26 noviembre 2011

Y el ámbito penitenciario resucitó...

El pasado 24 de noviembre, en el Centro Penitenciario de Quatre Camins (Barcelona), se vivió una manifestación de los/as trabajadores/as en contra de los recortes que, una vez más, quiere el Gobierno catalán que suframos. Fue un acto pacífico, sin incidentes ni enfrentamientos con los Mossos d'Esquadra pero causó un fuerte impacto en el colectivo. Tan fácil como cortar el acceso al centro con coches para que se produjera un efecto dominó en la autopista AP7, comarcales C-33, C-60 y polígonos industriales cercanos. En pocos minutos el colapso era generalizado ante el asombro de los propios trabajadores que, sin conocimiento de lo que pasaba, se dirigían a iniciar su jornada laboral.

"Presons en lluita"/"Prisiones en lucha"
El hecho es remarcable por la repercusión mediática que causó (Cadena SER, rotativos como La Vanguardia, El País, El Periódico, La Nación... televisiones como TV3, 324, La Sexta, Antena 3...). Pero mucho más por el efecto emocional que causó en los propios trabajadores; hasta el momento vivíamos en un estado de shock, como muy bien define Josep Maria Solé en el post  y estábamos inmersos en la conformidad y en el desasosiego apático de quien piensa que nada se puede hacer.

Con la movilización del jueves, el colectivo ha resucitado, se siente vivo, es consciente del poder de la unión y la necesidad de defender nuestros derechos. No se trata sólo de dinero sino de condiciones laborales, de trato degradante por parte de la Administración, de una total falta de consideración por nuestra labor que, en última instancia, afecta a nuestros usuarios. Es evidente que a los dirigentes de este país esto último no les importa pero a nosotros sí: ¡queremos y debemos hacer un trabajo de calidad!

Si una cosa debemos tener clara es que nadie hará nada por nosotros sinó que debe ser uno mismo quien luche por sus ideales, por sus creencias, por su dignidad. El tiempo de la lamentación, del conformismo, de la pena contenida y la queja por la queja finalizó. Ahora queda coger las riendas de nuestro presente para asegurarnos un óptimo futuro.


22 noviembre 2011

Y los servicios sociales ¿dónde quedan?

Acabamos de vivir lo que se suele llamar "la fiesta de la democracia", donde se supone que los y las ciudadanos/as de este país decidimos quién nos va a gobernar en los próximos cuatro años. De forma discreta cada formación publica su programa donde exponen sus "apuestas", sus temas de interés, sus promesas y sus prioridades.

Y yo me pregunto: ¿dónde quedan los servicios sociales? ¿Dónde se habla de los más desfavorecidos, de los indefensos, de los necesitados? No sólo se trata de las familias deshauciadas sino de todos aquellos que viven en centros de acogida (menores, mujeres maltratadas), asilos, centros de salut mental, centros residenciales, hospitales, centros de refugiados y un largo etcétera. ¿En qué capítulo de los programas electorales se les hace mención? No se trata de personas a las que haya afectado especialmente la crisis ya que su problemática va más allá de un sueldo y/o ayuda económica.

¿Cuántos de estos políticos han hecho referencia a los miles de trabajadores que dan apoyo y acompañamiento a este segmento de la población? ¿Cuáles de ellos han destacado la labor social que llevan a cabo educadores/as, doctores/as, psicólogos/as, cuidadores/as, trabajadores/as sociales, mediadores y otros agentes?

Hacen muy bien eso de pasearse por algún hospital (sobre todo la planta de pediatría) dando besos y "reconfortando" a los que allí viven pero ¿qué sucede después de la campaña? ¿Cuántas veces visitan un centro penitenciario, un centro de salut mental o un centro de acogida para saber lo que allí sucede? ¿No pensarán que somos "ciudadanos de segunda", verdad? 

Quiero pensar que algún día nos gobernarán políticos cuyo verdadero trabajo sea dar sentido a la vocación de servicio. De momento, sólo veo esfuerzos destinados a satisfacer sus propios intereses.


25 septiembre 2011

Cuando la formación es...¿innecesaria?

Recientemente escuché a un compañero que afirmaba, con una rotundidad aplastante, que con el tiempo que hacía que trabajaba como educador social, la formación ya estaba de más. Consideraba que ya no le podrían enseñar nada más utilizando la famosa frase de "está todo inventado". Lo más chocante fue ver que algunos colegas afirmaban con la cabeza, mostrando su conformidad. 

¿Realmente llegado a un punto "A", la formación está de más? Como profesionales de la educación ¿podemos defender esta postura? ¿No se supone que miramos de convencer a nuestros educandos para que se reciclen y así se adapten a las nuevas demandas laborales? En caso que esa declaración de principios fuese cierta, ¿cuándo podemos decir que hemos llegado a ese punto "A"? ¿Hay alguna señal que nos indique ya que tenemos la "batería cargada de conocimientos"?

Desde mi punto de vista, un profesional del ámbito social no puede renunciar nunca al reciclaje continuo, ya que somos agentes sociales que contínuamente debemos adaptarnos a nuestro entorno, una sociedad líquida cambiante a ritmos vertiginosos. ¿Podemos afirmar que los conocimientos aprendidos hace unos años siguen vigentes al 100%, sin modificaciones ni cambios?

Yo, como mínimo, necesito reciclarme, aprender, incorporar herramientas para hacer mi trabajo lo mejor posible.

04 septiembre 2011

La vuelta al "cole" con... sorpresas

Los últimos días nos hemos despertado con noticias preocupantes. Entre ellas el recorte en sanidad y educación... y cómo no, en servicios sociales.

Está claro que las políticas sociales no son prioridad en un momento de importante crisis económica, como si apostar por estos ámbitos fuesen pérdidas económicas y no inversiones. ¿Han valorado los enormes déficits en estado de bienestar a corto plazo y las consecuencias a medio y largo término? ¿Se han parado a pensar que amplios sectores de la población se verán afectados por estos recortes y eso implica empeñar el futuro de jóvenes generaciones?

Por otro lado tenemos la implementación de una nueva normativa en cuestión de extranjería. Otra "apuesta" por el recorte económico a costa de los más desfavorecidos. Además, en el ámbito penitenciario sufriremos de forma especial esta legislación ya que el número de immigrantes es elevado en nuestros centros; ¿han tenido en cuenta que aquellos/as internos/as que vuelvan a sus países (de forma voluntaria o forzosa) deberán estar en los centros hasta una determinada fecha (2/3 o 3/4 partes de la condemna) antes de retornar sin ninguna perspectiva de salida o beneficio? ¿Qué ambiente se respirará en los módulos con un número elevado de internos/as que no tengan nada que perder hagan lo que hagan?

¿Exponemos una consecuecia ya evidente y constatable? El número de internos/as que no han retornado al centro en un permiso de salida. Sabiendo que tarde o temprano sus salidas se verán cortadas y la expulsión será efectiva... ¿para qué volver y cumplir condena? Claro que supongo que eso nadie supo preveerlo.

Es evidente que nuestro trabajo nunca es fácil pero determinadas decisiones, políticas y legislaciones, hacen que se agraven los problemas. ¿Es tan complicado contar con los agentes sociales que estamos al pie del cañón para minimizar los efectos nocivos de estas políticas? ¿Es tan difícil preguntar y valorar las consecuencias que estas decisiones acarrean?

De momento, está siendo peor el remedio que la enfermedad... ojalá el tiempo me quite la razón.

13 julio 2011

María Senra: los "botellódromos".

Entrevista a María Senra, profesora de Educación Social en la UNED de Madrid para Las Drogas.info.

"La intervención socioeducativa con adolescentes que abusan del alcohol centró ayer la ponencia de la profesora María Senra en la apertura de la segunda jornada del curso "Intervención socioeducativa con menores". Con una gran experiencia en la Educación Social, especialmente en la formación práctica de los alumnos de la Uned de Madrid, analizó, con los asistentes a la jornada, los diversos factores que influyen o que predisponen al abuso del alcohol de los adolescentes. Durante la mañana de hoy las ponencias sobre ´Orientación laboral de jóvenes en desventaja´, a cargo de la profesora Nuria Manzano, y ´Conflictividad juvenil´, de Carles Freixa clausurarán el curso.
¿Cuáles son esos factores que influyen en el consumo de alcohol por parte de los jóvenes?
- No hay un factor único. El abuso del alcohol en la adolescencia es policausal. Hay factores de índole familiar, escolar y ambiental que influyen decisivamente y que en muchos casos condicionan al adolescente. Su conducta es un poco fruto de todos esos factores. Pero hay uno importante que es el que el chaval pertenezca a un grupo de amigos en el que el consumo sea habitual. Es un factor de riesgo considerable porque un joven que no tiene su personalidad y sus valores afianzados es muy fácil que comparta el consumo con sus compañeros. Luego en el colegio influye negativamente que el joven no se sienta aceptado, que padezca fracaso escolar o sea víctima de bullying. Eso hace que se una a otros chicos que consumen para sentirse protegido y más fuerte.
¿Hasta que punto influye la educación y la familia?
- El factor familiar es decisivo. Sé que no es muy popular lo que digo, pero de la familia se aprenden las actitudes y los valores y a la vez la familia actúa como catalizador primario de esas actitudes y valores. Si un chaval ve que sus padres beben lo verá normal y asume esa conducta como algo típico de la edad adulta y él lo irá incorporando en su proceso de maduración.
¿Qué opinión le merece el botellón y los ´botellódromos´?
- Tampoco es popular esto que voy a decir ni lo que opino al respecto, pero me gustaría preguntarles a los jóvenes qué buscan y qué encuentran en beber hasta perder el control de sí mismos. Es horrible que las ciudades dediquen locales o espacios al botellón. En este caso el consumo deja de ser un hábito social y se convierte en acudir a un lugar exclusivamente para drogarse. Son ´drogódromos´ y me pregunto porque si se hace con el alcohol no sé hace con otras drogas.
¿Existe un gran desconocimiento y muy poco miedo al alcohol?
- Por supuesto. Esto pasa porque el alcohol está considerado como el mal menos. Tenemos tanto miedo a las demás drogas que pensamos que el alcohol no lo es. Sin embargo, es una droga con el mismo proceso y con la que desarrollas tolerancia y dependencia y sin darte cuanta estás incurriendo en el alcoholismo. Los jóvenes creen que son capaces de controlar lo que beben y no es así porque el alcohol los controla a ellos.
¿Cómo cree que debería ponerse freno a esta situación?
- Ojalá hubiera una solución que fuera la panacea universal, pero no existe. A nivel divulgativo es muy importante asumir que el alcohol es una droga, blanda porque sus efectos rápidos, pero una droga al fin y al cabo. Sin ir más lejos la Organización Mundial de la Salud afirma que el 90% de las drogodependencias se han iniciado con el consumo de alcohol. Desde pequeños hay que educar a los chavales y concienciarles de los efectos del consumo de alcohol.
¿Por qué creer que cada vez los jóvenes empiezan antes a beber?
- Lo estamos estudiando, pero es que hay niños que con 11 años ya beben alcohol. Piensan que les hace más divertidos, que es la llave del éxito, que les da seguridad y hablan más. Pero con el tiempo desarrollarán dependencia y tolerancia y no se divertirán ni serán capaces de hacer nada sin beber.
¿Las consecuencias serán peores si empiezan tan pronto a consumir alcohol?
- Sí. Esta comprobado y estudiado que los jóvenes bebedores de hoy, los que consumen con carácter continuado, y con esto me refiero a fines de semana, serán los bebedores del mañana.
¿Cuáles son las consecuencias del consumo?
- El abotargamiento y a la larga problemas de memoria que afectan al aprendizaje y eso deriva en el fracaso escolar, además de problemas de delincuencia juvenil. El consumo provoca accidentes de tráfico entre jóvenes. Los efectos del alcohol disminuyen la agudeza mental de los chavales que no están en condiciones de conducir, pero tampoco de discernir que no pueden hacerlo."

28 junio 2011

Reflexiones entorno a la educación social

Recientemente, y gracias a herramientas sociales como Twitter, he tenido ocasión de "conocer" a una educadora social que trabaja con menores en el ámbito de Justicia Juvenil. Se llama África y algunos de sus tweets creo que son dignos de destacar. En menos de 140 caracteres, creo que ha sabido resumir muchas de las ideas que compartimos.

Muchas veces miramos a los expertos para que nos aconsejen, ayuden, aporten información o reflexión y nos olvidamos que en la base se encuentran grandes profesionales de los que podemos aprender igual o más que de los grandes.

Aquí os dejo con algunas de sus reflexiones. ¿Qué opinas? ¿Qué más frases relacionadas se te ocurren?

- L@s educador@s sociales estamos obligados a identificar y a oponernos a los mecanismos de exclusión de esta sociedad, y a denunciarlos.

- La educación social está basada en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU.

- Los profesionales de la educación social realizan una actividad y utilizan su saber para apoyar y potenciar el desarrollo del individuo.

- La educación social es una profesión constituida por una combinación de conocimientos teóricos, habilidades prácticas y compromiso.

- Los métodos [de la educación social] son multidimensionales. Incluyen: atención, educación, intervención, tratamiento, desarrollo de espacios sociales no excluyentes.

- Las educadoras y los educadores deben saber planificar, organizar y reflexionar con relación a sus acciones e intervenciones futuras.Evaluar.

- El trabajo profesional de las educadoras y los educadores sociales se basa en valores humanistas y democráticos.

- Las educadoras y los educadores sociales promueven la igualdad y el respecto hacia todas las personas.

- El trabajo educativo ha de ayudar al menor, haciendo referencia al delito cometido, a su responsabilidad y a las consecuencias de sus actos.

Os recomiendo que visitéis su blog, no os decepcionará: http://educacionsocialamg.blogspot.com

Y finalizo con una frase que me ha gustado especialmente: "Los educadores son artistas. La educación es una obra de arte." Octavi Fullat Genís.

21 mayo 2011

La #spanishrevolution

Los recientes acontecimientos en los que miles y miles de personas se concentran de forma pacífica y cívica para reclamar una democracia real ha removido las bases del sistema actual.

Soy de la opinión que como educadores/as sociales debemos observar de cerca este movimiento, participar activamente como agentes sociales que somos y sacar conclusiones más allá de los hechos puntuales.

Foto realizada en
acampadabcn
el 19.05.2011
Elementos como la influencia de las redes sociales, la importancia de las relaciones más allá de las fronteras y las franjas horarias, la capacidad de la gente de reaccionar cuando se nos acusaba de excesiva pasividad, los valores que se hayan detrás de los ideales, la capacidad de ayudar de forma desinteresada a desconocidos sin que haya sucedido una catástrofe natural, la reacción de los políticos ante esta avalancha humana, el papel de los medios de comunicación nacionales e internacionales...

Creo que no podemos, que NO DEBEMOS mantenernos al margen de esta realidad que estamos viviendo. Como profesionales de la educación miramos de potenciar la capacidad crítica de nuestros usuarios y ahora más que nunca tenemos herramientas y hechos que confirman la importancia de seguir haciéndolo.

Espero y deseo que este movimiento no termine el 22 de mayo pero, sobretodo, que los educadores/as sociales saquemos conclusiones y sepamos extraer fundamentos teóricos que nos ayuden a seguir en la brecha.

16 mayo 2011

La motivación en la figura de un docente, Pere Soler

En la jornada de educadores sociales de ámbito penitenciario nos vino a hacer una conferencia Pere Soler, profesor y tutor del grado de Educación Social en la Universitat de Girona.

Des del principio supo ponerse al auditorio en el bolsillo con su cercanía pero sobre todo con su discurso. Enunciados sencillos, claros, contundentes... y motivadores.

En los últimos tiempos, con los recortes económicos y de personal, los sucesivos cambios en las direcciones de los centros, la movilidad de profesionales y los cambios de normativas, la desmotivación había recalado mucho en nosotros. En muchos casos nos sentíamos como piezas de un ajedrez, con poca o nula capacidad de decisión y teniendo la sensación que nuestro trabajo cotidiano no repercutía en nada o simplemente desarrollábamos tareas puramente administrativas.

Pues bien, a través de frases cotidianas que los propios educadores reproducimos, fue desmontando aquellas ideas preconcebidas para insuflarnos motivación, autoestima, valor por nuestro trabajo... recordando la importancia de nuestro rol y el motivo por el cual nos hicimos educadores.

No fue un discurso grandilocuente, ni le hizo falta una canción pegadiza ni unas imágenes en powerpoint para impactarnos. Sólo él con unos papeles en la mano y mucha convicción en lo que decía.

Al final de su intervención, fueron varios los profesionales los que quisieron agradecerle, públicamente, sus palabras, a la vez que salíamos de allí con la certeza que nuestro trabajo sirve, es útil y tenemos mucho que decir... aunque muchos se esfuercen por evitarlo.


26 abril 2011

Jornada de educadores/as de ámbito penitenciario

El pasado 23 de marzo celebramos la jornada anual de educadores/as sociales de centros penitenciarios. Este año nos habló Pere Soler, profesor de la Universidad de Girona, que nos animó a seguir con nuestro trabajo, valorar lo que hacemos y, sobre todo, no dejarnos caer en el victimismo y la indiferencia.

Además, presentamos nuevos programas educativos dirigidos a la población penitenciaria: Agentes de Salud en el contexto de las drogodependencias, Programa de Educación Emocional centrado en las competencias sociales y la adaptación a Moodle del Programa de Interculturalidad.

A estos materiales tenemos que añadir a los presentados en años anteriores: Movilidad Segura, Atención Individualizada, Educación Sexual y Afectiva... etc.

Una vez más se demostró la importancia de estos encuentros para intercambiar opiniones, comentarios, proyectos, ideas... y, sobre todo, para crear sentimiento de colectivo, potenciando las aportaciones de cada uno de los miembros.

Fue un gran día para los educadores/as sociales del ámbito y para que os hagáis una idea, aquí os dejo un vídeo elaborado por nuestro compañero Juan Antoni, de CP Ponent.


08 abril 2011

Cuando los educadores nos reunimos...

Soy de la opinión que, cuando en un recurso trabajan diferentes educadores, éstos se reunan de forma periódica para compartir dudas, resoluciones, inquietudes, casos, coordinaciones, etc.

En algunos centros penitenciarios esta regla se cumple... en parte. En el centro donde trabajo nos reunimos una vez por semana para... para... para... para... realmente no sé para qué. Todos los encuentros se resumen en criticar a los que no hacen su trabajo, a los que no cumplen (sin decir nunca nada concreto), a que los mandos intermedios controlarán más nuestro trabajo, que no nos podemos relajar... Un discurso que llevo oyendo más de 10 años sin perspectiva de solución.

Debo admitir que llevo meses y meses sin participar en una de estas reuniones en mi centro. Salía de allí angustiada, amargada, a veces sin saber exactamente de qué o de quién se estaba hablando. Veía que sacaba más provecho hablando con mis compañeros en la cafetería, en los despachos, preguntando cómo estaban y en qué programas estaban metidos. ¡¡Hasta las redes sociales me han sido de más ayuda que no las reuniones presenciales!!

¿No sería más útil, productivo y motivador utilizar esa hora a la semana para crear proyectos, pulir deficiencias, poner en común dificultades, apoyarse los unos a los otros, compartir experiencias, crecer como profesionales, poner en común materiales, documentos, links, programas...? ¿No ganaríamos todos potenciando aquellas emociones que nos hacen sentir bien y nos motivan en nuestro trabajo, en vez de enfadarnos, hundirnos, preocuparnos, enrabiarnos?

Sinceramente, creo que todos, y muy especialmente nuestros usuarios, saldrían ganando.

22 febrero 2011

¿De qué me has dicho que trabajas?

Estoy segura que muchos de los educadores/as se habrán encontrado con esta pregunta cuando dicen de qué trabajan o qué han estudiado, ¿me equivoco?

El problema viene con la respuesta, que en ocasiones viene precedida de un suspiro, un encogimiento de hombros o un "buenooo".

Algunos profesionales hacen hincapié en la vertiente social, otros en el ámbito concreto en que trabajan (menores, justicia, atención primaria, mediación, discapacitados...), otros ahondan en la importancia de la atención individual mientras que quizás otros resaltan el trabajo multidisciplinar...

A veces, después de una primera descripción,  nos enfrentamos a preguntas como: "entonces, ¿eres como un trabajador social?" o "pero exactamente, ¿qué haces?" o mi preferida "¿y tú crees que realmente sirve para algo?". Esta última, ¡como te pille en un día de bajón, te puede hundir la moral!

Pero aún así seguimos al pie de cañón, contra viento y marea, trabajando cada día en beneficio de nuestros usuarios, aunque a veces las fuerzas se debiliten.

¿Cómo lo explicáis vosotros/as? ¿Qué decís cuándo tenéis que explicar vuestra profesión?

09 enero 2011

Y llegaron las oposiciones...

Es un hecho conocido que cuando hay cambio de gobierno, los trabajadores públicos estamos a la espera de posibles variaciones en nuestro día a día... Esos cambios raramente se materializan pero el miedo a que se produzcan y sean de envergadura, planea sobre nosotros durante un tiempo.

Uno de los aspectos que puede verse afectado es la convocatoria de oposiciones. En el ámbito penitenciario, área de tratamiento, vamos cojos en el tema. Algunos colectivos, como el de educadores sociales, aún no hemos tenido ninguna y nos llevan prometiendo unas des del lejano 2003.

Pero, ¿qué sucede cuándo finalmente el engranaje se pone en marcha y anuncian de manera informal que la tierra prometida se acerca? Empiezan los rumores de todo tipo, se especula con la cantidad de compañeros que cogerán la baja para poder estudiar, la gente se pone nerviosa, los grupos de estudio empiezan las clases con más miedo que convicción, las fotocopias de los temarios se pueden ver en algunas mesas...

Algunos/as compañeros/as son más prácticos y deciden ser cautelosos. Se empiezan a mirar los contenidos sin apenas nombrar el tema esperando que finalmente el engranaje escupa fechas y plazos. Los que llevamos tiempo esperando no sabemos a lo que atenernos, con ese temor a que el famoso cuento de "Pedro y el Lobo" se haga realidad.

Mientras unos rezan para que la convocatoria se materialice y podamos optar a una plaza, otros ponen velas a todos los santos para que finalmente el gobierno decida retrasar la oposición. Cada uno mira por sus intereses y sería difícil aunar éstos en un mismo propósito.

Así que aquí estamos, unos esperando el "sí" y otros esperando el "más adelante quizás". Sea como sea, los nervios y la tensión seguirán planando sobre nuestras cabezas hasta que los responsables digan: "Esta es nuestra decisión". Que Dios nos pille confesados...