
19 diciembre 2009
El idealismo en educación social

10 noviembre 2009
Possibles mesures per reduir la reincidència en els agressors sexuals
Cal tenir en compte que els delictes sexuals no tenen un origen ni causalitat comuna sinó que en cadascun dels individus intervenen diferents factors. És per això que determinades mesures poden ser factibles i útils en alguns casos però en d’altres no. Per exemple, si l’origen del delicte sexual és una acusada misogínia (animadversió cap a les dones) no s’hauran d’aplicar les mateixes polítiques que en el cas dels individus pedòfils (aquells que mostren desig sexual pels menors d’edat).
Un dels primers passos és el tractament que duen a terme dins del centre penitenciari. Es tracta d’un programa voluntari però tot aquell individu que no es sotmeti a ell no podrà gaudir de sortides a l’exterior fins al dia de la seva posada en llibertat. Fins i tot aquells que es considera que poden reincidir en una alta probabilitat, es pauten les sortides o directament es neguen. Aquesta mesura que ja s’aplica des de fa uns anys, ha demostrat la seva eficàcia reduint en un tant per cent molt elevat la reincidència.
Un dels elements que no solen ajudar gaire en la rehabilitació d’aquests interns són els mitjans de comunicació. S’hauria de procurar que la informació que donessin fos veraç, acurada i fidel ja que en el cas dels agressors sexuals, les informacions errònies i malintencionades provoquen rancúnia, odi, impotència, rebuig... emocions que no ajuden a la seva tornada a la llibertat i al seu procés de rehabilitació.
Una de les mesures que de forma cíclica s’ha plantejat és la castració física o química però aquesta és una opció només viable en alguns casos. Hem de tenir en compte que molts dels agressors tenen una necessitat de fer mal a l’altre persona, d’humiliar-la, de sotmetre-la. El fet de no poder-ho fer amb el membre viril no implica que no es cerquin altres formes (armes blanques, bats de beisbol, eines de bricolatge, el propi cos...). Per altra banda, la castració química és voluntària i es necessita d’una presa diària per poder mantenir els efectes; el seu funcionament, a nivell hormonal, és similar al de la píndola anticonceptiva femenina, per la qual cosa, en el moment en què es deixa de prendre (encara que només sigui un dia) hi ha risc de reincidència.
L’entorn social / familiar del que ha complert condemna per agressió o abús sexual és fonamental per disminuir el risc de reincidència. Si la persona es troba sense cap mena de suport o amenaçat per l’entorn, genera unes actituds defensives i ofensives que augmenten la necessitat d’exterioritzar d’alguna manera, sent l’agressió sexual la que coneixen i acaben aplicant. Informar adientment a la família o entorn social evita situacions ansiògenes que de res ajuden a la reinserció social de l’agressor.
Un element considerat com a molt positiu són les teràpies externes. Actualment i des de fa uns anys, es duen a terme sessions grupals mensuals amb aquells interns que de forma voluntària s’hi volen afegir. Es tracta d’un recurs gratuït que ofereix el Departament de Justícia i al qual assisteixen individus que actualment estan complint presó per delictes sexuals (acompanyats dels seus professionals de referència), interns que estan gaudint d’un 3r. Grau, és a dir, que només pernocten al centre penitenciari i aquells que es troben en llibertat condicional i definitiva. Es tracta d’oferir un espai de diàleg, teràpia i comunicació per tal de treballar aquelles situacions de risc que es troben en el dia a dia i com ho treballen per tal de no reincidir. Són sessions que fonamentalment duen a terme els propis interns i que estan conduïdes per psicòlegs experts en el tema.
Alhora, es podrien plantejar teràpies individuals amb psicòlegs experts, però s’ha de tenir present que un tractament d’aquestes característiques hauria de tenir caràcter voluntari per la qual cosa la pròpia conscienciació de problema seria fonamental.
Tant en el cas de les teràpies grupals com individuals venen determinades pels components patògens que alguns dels agressors reincidents mostren. En el casos d’agressions puntuals amb úniques víctimes, els factors que afavoreixen i faciliten l’acció poden venir donats per motius molt dispars: determinats valors socials, abús d’alcohol i drogues, mala interpretació de la realitat (el que es coneix com distorsions cognitives), dificultat per relacionar-se amb el sexe contrari, manca de suficients habilitats personals i socials, errònia canalització de les pròpies emocions... En molts dels casos dels agressors reincidents es posen en joc patologies psicològiques que precisen d’un tractament mèdic adient.
A nivell judicial es podrien determinar determinades accions dirigides a tenir un control d’aquells individus que es considerin que el risc de reincidència és més elevat mitjançant presentacions a les comissaries o als jutjats tal i com ja succeeix en aquells interns que gaudeixen d’una llibertat condicional.
La integració laboral / l’ocupació del temps lliure també és fonamental en aquests casos. La vida laboral normalitza i socialitza a l’individu, fet que facilita la creació i consolidació de llaços emocionals amb les persones de l’entorn; de la mateixa manera, participar en activitats d’oci ajuda a mantenir uns hàbits saludables i d’ocupació que afavoreix deixar enrere actituds marcadament antisocials i adoptar mecanismes de socialització socialment acceptats.
22 octubre 2009
¿Quién llega a los puestos más altos?

- Vocabulario técnico y vacío de contenido con frases largas que sólo pretenden cansar al interlocutor. Un contenido que se podría expresar en 3 frases con una duración máxima de 2 minutos se acaba convirtiendo en una disertación pseudo-filosófica y pseudo-política de página y media y 20 minutos de monólogo.
- Enorme capacidad de ocultación cuando se les necesita, sobre todo cuando se les pide que tomen decisiones. Estoy convencida que ni el mejor GPS sería capaz de localizarlos.
- Necesidad imperiosa de quedar bien. Lo que vulgarmente se conoce como "saber nadar y guardar la ropa". Sus discursos y sus poses están especialmente orientados a ofrecer la mejor imagen de sí mismos... aunque acaben fracasando estrepitosamente sin que ellos se den cuenta.
- Capacidad para aparecer en todos los eventos, reuniones, congresos, conferencias y cursos posibles al más puro estilo Jesucristo. Hay quien piensa que tienen unos dobles que facilitan esa tarea.
- Una cualidad que no siempre está bien valorada: ser capaz de despertar rabia, odio, impotencia, extrañeza, cabreo o indiferencia (en el mejor de los casos) a todos sus subordinados. Eso favorece la unión entre estos últimos, facilitando el trabajo en equipo y la empatía... aunque sea en contra de aquellos.
- Mínimas o nulas habilidades personales y de relación. Supongo que por el hecho de sentirse superiores a los demás mortales, no consideran necesario mantener unas mínimas reglas de educación. Y al revés, hay algunos que desarrollan un "falso coleguismo" que los sitúa aún por debajo de los primeros. Sea como sea, las interrelación con ellos puede llegar a ser asfixiante, conflictiva e infructuosa.
07 octubre 2009
¡¡Manda huevos!!
¿Qué se supone que pretendían "solucionar" con una bomba?
¿Cómo es posible que aún haya grupos de este tipo que se dediquen a atentar contra la integridad de las personas?
¿Son conscientes de lo que implica el concepto de anarquía? ¿No quieren defender que cada individuo sea responsable de sus actos sin que deba existir un estado "policial"? Es evidente que con estos actos atentan contra la base de su propia ideología...
¿Quién podrá ser el siguiente? ¿Debemos empezar a revisar los bajos de nuestros vehículos por si algún falso idealista decide atentar contra los profesionales que trabajamos allí?
¿Se creen que el trabajo de los funcionarios de prisiones (ya sean de vigilancia o de tratamiento) es apalear a los internos como acto lúdico? ¿Que llevamos pistola o porra y que vamos repartiendo golpes a diestro y sisniestro? Por Dios, ¡que estamos en el siglo XXI en un país democrático y de derecho!
14 septiembre 2009
Insólito... pero cierto
117.135: número de sueños que tiene una persona normal a lo largo de la vida.
Multipapá: se rumorea que Augusto II de Polonia (1670 - 1733) tuvo 354 hijos.
¡Agua va!: los astrónomos han hallado la señal acuosa más lejana del universo: el chorro de agua fue "escupido" por una galaxia cuando el cosmos tenía 2.500 millones de años de edad.
¿Coches?: "Yo no sé nada de coches" declaró a la revista "Time" Edward Whitacre Jr., nuevo presidente del consejo de administración de General Motors.
(...) Sacrificio vacuno: una de cada tres vacas en Estados Unidos va a parar a McDonalds.
Está claro: la realidad siempre supera la ficción...
26 agosto 2009
Fugas de las cárceles
También es cierto que puedes encontrarte con personas que no desean esa libertad. No son muchos, ni tan sólo un número significativo, pero cuando te encuentras con uno de ellos no lo olvidas fácilmente.
Pero como dice Manzanera en su artículo, los que han renunciado a huir "no han hecho historia" así que mi rumano no aparecerá en ninguna crónica negra ni será protagonista de ninguna novela... sólo la de su propia vida.
25 agosto 2009
El lenguaje crea realidades
Un artículo publicado el 21 de agosto de este año me llamó la atención. En él, habla James Hurford, experto en el origen del lenguaje humano y catedrático de Lingüística. Extraigo algunas afirmaciones que creo que merecen ser reflexionadas:
17 agosto 2009
¿Qué hay de lo mío?

11 agosto 2009
Retazos de la historia contemporánea...

JOHN NASH, EL NOBEL ALUCINADO. La figura de John Forbes Nash (EEUU, 1928), captó la atención del público a raíz de su biografía llevada al cine en "Una mente maravillosa", ganadora de 4 Oscars. En la película, Russell Crowe interpretaba a este experto en teoría de juegos que ha luchado durante gran parte de su vida contra personajes imaginarios surgidos de su esquizofrenia paranoide. En el campo científico, desde su puesto en la Universidad de Princeton, ha desarrollado aportaciones geniales que cubren desde la matemática pura a la estrategia militar, pasando por la informática o la teoría económica. En 1994 ganó el Premio Nobel de Economía.
28 julio 2009
El espacio educativo en un centro penitenciario

Así, en 2005, en el Centro Penitenciario de Quatre Camins (Barcelona) se crearon 3 módulos de residencia específicos atendiendo a la tipología delictiva: delitos violentos, violencia de género, delitos sexuales (que comparten dos módulos residenciales) y un módulo para intervenir directamente en la problemática toxicológica. Las características específicas que diferencian éstos de otros módulos residenciales son:
* La ratio de internos pasa de 250 a 100
* La distribución física facilita la relación entre profesionales e internos
* La acción psicológica y educativa es específica, priorizadas por encima del simple cumplimiento de la pena
* El personal de vigilancia está especialmente seleccionado para facilitar la acción educativa y rehabilitadora
* El seguimiento y tratamiento de los internos es más intensivo
* Los equipos de tratamiento (formado por psicólogos/as, educadores/as, trabajadores/as sociales y juristas) están físicamente más cerca de ellos por lo que el contacto entre unos y otros es más fluido.
Estos nuevos espacios vivenciales han creado pautas de comportamiento, estructuras y modelos educativos diferentes. No priman los castigos ni las confrontaciones personales sino que se boga por el refuerzo positivo, impulsar sus potencialidades en vez de detenernos en las carencias. (...) Este modelo, experimental en Catalunya, ha generado buenos resultados por lo que la construcción de nuevos centros penitenciarios se ha llevado a cabo conforme a estas nuevas pautas; (...)
A nivel físico, en el ámbito educativo, se han creado espacios en forma de aulas polivalentes donde realizar los programas de tratamiento junto a los compañeros/as psicólogos/as. Se trata de aulas amplias, diáfanas, dotadas de luz natural y mesas de fácil traslado para facilitar la puesta en marcha de dinámicas grupales. En estos espacios se llevan a cabo las sesiones grupales de cada programa específico (...). Se aprovechan también para ofrecer formación reglada y organizar actividades lúdicas en momentos concretos del año (verano, Navidad, Festividad de la Mercè...); todas ellas coordinadas por educadores/as, maestros/as o personal en prácticas.
A nivel formal los contenidos de los programas específicos de tratamiento se han visto también afectados por este cambio de enfoque psico-educativo. Así, aquellas áreas temáticas llevadas a cabo por los/as educadores/as se han actualizado y dotado de contenidos propiamente educativos: conciencia emocional, normas de convivencia, habilidades sociales y personales, utilización óptima del tiempo libre, educación sexual, educación afectiva, abordaje de la diversidad cultural... etc. Esta puesta a punto de los contenidos aún se encuentra en proceso de actualización; para ello hace dos años se creó una plataforma on-line (e-Catalunya) donde los/as educadores/as estamos en contacto unos con otros, incluimos actividades y contenidos y, en pequeños grupos de trabajo, creamos guías y manuales para ser llevados a cabo dentro de los centros penitenciarios. (...)
En los tres años que llevamos trabajando con el nuevo modelo, nos hemos encontrado, por ejemplo, con dificultades para establecer relaciones terapéuticas saludables ya que la cercanía de los equipos de trabajo ha propiciado ciertas dinámicas más cercanas al “coleguismo” que a verdaderas relaciones profesionales. Este hecho ha representado un esfuerzo extra para los profesionales además de una presión añadida a su trabajo diario. Por otro lado, se han abierto nuevos retos con la llegada de nuevos perfiles de personalidad; por ejemplo en el módulo dedicado al abordaje de las toxicomanías hemos detectado la llegada de individuos jóvenes –menores de 30 años- de clase media, con una dinámica de consumo vinculada a la cocaína y al ocio nocturno, muy alejado del perfil de interno de mediada edad, con carencias afectivas y económicas, con un consumo de heroína como forma de enfrentamiento a problemáticas diversas.
Además en este nuevo enfoque la figura del/la educador/a se ha visto fuertemente reforzado hasta el punto de poder situarse al mismo nivel que los compañeros/as psicólogos/as. No olvidemos que el rol que hasta el momento los/as educadores/as habían llevado a cabo en el ámbito penitenciario pasaba por la implementación de actividades lúdicas, de aspecto informal y con una capacidad de decisión y especialización casi nula. En algunos centros este papel era más acorde al de secretario/a o ayudante del/la psicólogo/a que no de un profesional autónomo, con formación universitaria y capacidad resolutiva. Este refuerzo de la figura educativa ha conllevado un cambio en la dinámica de la toma de decisiones respecto al funcionamiento y tratamiento de los internos, una normalización y concreción de las tareas y áreas específicas del/la educador/a y una ampliación en los posibles campos de trabajo; por ejemplo se ha visto necesario sensibilizar a los internos (sobre todo aquellos más jóvenes) sobre la necesidad de llevar a cabo una conducción segura y sin riesgos para éstos y otros conductores; (...).
Este nuevo modelo aún se encuentra en una fase inicial, con necesidad de ajustar ciertas dinámicas difíciles de modificar, sobre todo por parte del personal y de los internos que llevan más tiempo en este ámbito. Uno de los principales objetivos que los profesionales estamos intentando cumplir es la eliminación del etiquetaje; esta práctica habitual determinaba que un interno o grupo de internos fuesen catalogados de “carne de presidio”, “violadores” o “inadaptados al régimen ordinario”. Con el seguimiento más intensivo y la detección de potencialidades, intentamos que estos etiquetajes se vayan diluyendo hasta su desaparición, tanto por parte de los profesionales (de vigilancia y tratamiento) como de los propios internos, que han asumido como propia la etiqueta impuesta. Para ello una de las herramientas que utilizamos es el lenguaje, eliminando de los informes y de las conversaciones cotidianas expresiones como “yo trabajo con violadores / asesinos / misóginos” o “delincuente de larga trayectoria penal y penitenciaria” ya que se trata de internos que han cometido agresiones físicas y/o psíquicas, conductas inapropiadas al fin y al cabo, que pueden ser (y son en su mayor parte) corregidas a través de los programas específicos. Eso conlleva que ellos mismos no se consideren como tal (y por tanto en el futuro no reproduzcan actos similares) y que además aprendan nuevas formas de comportamiento que les alejen de nuevas acciones delictivas.
No se pretende en ningún caso minimizar los actos cometidos por éstos ni desarrollar actitudes paternalistas; más bien al contrario, se trata de situar al delito y a la persona que lo ha causado dentro de unos parámetros que, como educadores/as, podamos abordar y tratar de forma intensiva, adecuada y personalizada. Y no sólo nosotros sino también el resto de profesionales de tratamiento y rehabilitación que tenemos un objetivo a cumplir por encima de todos: que aquellos que han pisado una prisión no vuelvan a hacerlo nunca más, sobre todo aquellos que han cometido delitos contra las personas (ya sea en forma de agresión física, psicológica o sexual)
En nuestra práctica socioeducativa diaria, hemos visto cómo los cambios a nivel físico y formal de los espacios ha contribuido a establecer nuevas dinámicas terapéuticas que han repercutido directamente en los procesos de rehabilitación y resocialización de los internos. Esas modificaciones han permitido incidir en aspectos más educativos y menos represivos, más normalizados y menos estandarizados, más directos y próximos.
Pero a pesar de los avances hechos en los últimos años, aún quedan pasos por dar y consolidar: dotar a los profesionales de recursos adecuados, mejorar la coordinación entre servicios médicos y equipos de tratamiento, convencer a aquellos más reticentes de la importancia de llevar a cabo una reforma en profundidad, ofrecer información objetiva a la sociedad de lo que se está trabajando en el interior de los centros penitenciarios, ofrecer más apoyo a las entidades externas que colaboran con nosotros para optimizar la coordinación con el trabajo comunitario, ampliar los recursos externos normalizados para que los internos puedan optar a ellos y un breve etcétera que esperemos ir reduciendo en el día a día, con el tesón que debe caracterizar a todo buen educador/a.
20 julio 2009
"El olor de la cárcel" por Francesc Escribano

Estaba pensando en esta historia e iba aguzando la nariz cuando, hace unos días, tuve la oportunidad de visitar algunas cárceles catalanas. Es muy curioso, pero el olfato es el primer sentido que detecta que te encuentras dentro de una institución penitenciaria. Es una sensación peculiar. La poca ventilación aumenta la acumulación de olores corporales con los olores de comida y de los productos de limpieza... y no sé si el fracaso tendrá algún olor, pero, si lo tuviera también se encontraría mezclado con los demás. El fracaso se respira porque es lo que tienen en común la mayoría de las personas recluidas. Escuchando sus historias descubres que son vidas destrozadas por la droga, marcadas por la pobreza, frustradas por una mala idea, un mal pensamiento, un mal día o una mala hora. El destino las ha maldecido, y ahora solo les queda esperar el tiempo que les queda.
En el terreno colectivo, la libertad y la justicia son los valores fundamentales que han orientado nuestra vida desde el tiempo de los clásicos. En nombre de la libertad y la justicia se han hecho las guerras, las revoluciones y los movimientos que han configurado las sociedades modernas. En el plano individual, quien tiene una deuda con la justicia debe pagarlo con su libertad. En Catalunya, más de 10.000 personas viven en prisión. Las nuevas leyes, la mayor eficacia policial y el aumento demográfico han supuesto que la población penitenciaria se haya incrementado en los últimos años, y todo lleva a pensar que la crisis económica no ayudará precisamente a disminuir esta cifra. Es un panorama de futuro complicado para los responsables de las instituciones penitenciarias catalanas. Deberán buscar espacio en edificios antiguos donde, en algunos casos, se amontonan más de cuatro internos por celda, y tendrán que encontrar dinero para construir nuevos centros que les permitan clausurar algunas reliquias del pasado que todavía son útiles.
Por lo pronto, el president, José Montilla, anunció hace poco que las restricciones presupuestarias que se atisban para los próximos tiempos no afectarán a los planes que prevén la construcción de nuevos centros penitenciarios. Supongo que esta decisión política no despertará ninguna reacción eufórica en la opinión pública. La situación de las cárceles no suele ser un tema prioritario de preocupación para la ciudadanía. De las cárceles solo se suele hablar cuando hay conflictos. Eso sí, cuando son noticia es porque los problemas que generan son considerables, y entonces inundan las primeras páginas de los periódicos. En Francia, la catastrófica situación y la superpoblación de las cárceles ha puesto a la ministra Rachida Dati contra las cuerdas después de que en los últimos seis meses se hayan suicidado 92 internos. En Catalunya, con motivo del juicio contra los amotinados de la cárcel de Quatre Camins, todos hemos podido ver hace poco las impactantes imágenes del estallido de violencia y la escalofriante agresión al subdirector del centro.
Vivir en la cárcel no es agradable, ni tampoco lo es acercarse a su realidad cotidiana. Las mujeres y los hombres que allí se encuentran arrastran vidas truncadas por un delito. Pero ellos no son las víctimas, aunque puedan parecerlo, y, por tanto, no es fácil ponerse en su lugar, ni vivir sus problemas como si fuesen nuestros. Al contrario: si están encerrados es porque tenemos asumido que es la mejor forma de proteger a los ciudadanos de la amenaza que representan. Esta es la primera función social que debe cumplir la institución.
Pero si las cárceles solo estuviesen para eso, servirían de poco. Si hay que invertir esfuerzos y dinero es para lograr que la experiencia de reclusión sirva para la posterior reinserción de esas personas. La reinserción es posible y siempre será la mejor protección ciudadana. Para lograrla, hay que romper muchos tabús y muchos tópicos. Empezando por valorar de modo diferente a los profesionales que trabajan en las prisiones. Al visitar las cárceles catalanas me ha sorprendido ver cómo los funcionarios conviven con los internos, cómo se mezclan con ellos y cómo, sin llevar armas de ningún tipo, son capaces de mantener un orden y un equilibrio extremadamente frágiles. Como en todos los colectivos, hay gente de todo tipo, pero es injusto mantener los clichés de la época franquista, cuando los funcionarios eran uno de los máximos cuerpos represivos. Hacen un trabajo poco lucido. Esto explica la dificultad que tienen aún muchos educadores y funcionarios de cárceles para identificarse como tales cuando conocen a alguien.
Habría que acabar con estos tabús y estigmas, porque si queremos mejorar la sociedad, no podemos olvidar las cárceles. Aunque pueda parecer utópico y ningún científico se haya entretenido en buscarla, estoy seguro de que la esperanza también tiene olor, y este es el mejor antídoto contra el miedo y el fracaso.
DE CÓMO HABLAMOS (Breve diccionario crítico de servicios sociales)

SIGLAS: Conversación entre dos educadores:
-Ya hiciste el PEI?
10 julio 2009
Tema escamoso...

14 junio 2009
Las nuevas tecnologías

25 mayo 2009
Una entrevista reconfortante

¿Puedo pedir más en mi labor profesional? Hoy, no.
23 mayo 2009
LOS LISTILLOS... Y LAS LISTILLAS

20 mayo 2009
Ámbitos profesionales
08 mayo 2009
Educación para el cambio

04 mayo 2009
La formación de nuevos educadores

¿A cuántos de nosotros nos hubiese gustado tener la oportunidad de conocer un determinado ámbito profesional antes de empezar a trabajar? ¿Cuántos compañeros/as han dado tumbos profesionales de un lado a otro hasta encontrar aquello que buscaban? ¿Cuántas veces hemos "probado" diferentes tipologías de usuarios hasta encontrar aquél con el que estamos cómodos? Tutorizando a alumnos en prácticas damos la oportunidad de enseñar lo que se hace en la práctica, en el día a día y, de paso, cuestionarnos la tan temida premisa: "¿por qué se hace esto así?"; a veces la respuesta es tan simple que asusta: "porque siempre se ha hecho de la misma manera". ¿No sería hora de reformular viejas instrucciones? ¿No sería necesario, por nuestro bien y por el de nuestros usuarios, que revisásemos algunas directrices, procedimientos, circuitos...?
Este año, después de reflexiones y conflictos internos, he decidido presentarme como tutora para el próximo año escolar. No sé qué tipo de alumno sale actualmente de las facultades de educación social pero de lo que estoy segura es que estarán tan asustados e inseguros como yo lo estuve hace ahora... unos cuantos años.
24 abril 2009
¿Quién cuida al cuidador?

Este es uno de los aspectos que queremos trabajar en el programa de Educación Emocional (título provisional) para trabajar con internos/as de los centros penitenciarios de Catalunya (España). Y aunque en un principio parece sencillo (somos profesionales y tenemos claro lo que tenemos entre manos... ¿o no?) a la hora de la verdad surgen preguntas complejas de responder:
- ¿Soy consciente de las emociones que me causan más impacto?
- ¿Tengo estrategias para superar estados de ira, enojo, frustración, rabia...?
- Si alguien me pidiese que diferenciara entre "ira" y "odio", ¿podría responder sin balbucear demasiado ni pedir un portátil con WiFi?
- ¿Cómo reacciono frente a situaciones de estrés extremo? ¿Y de rabia?
- ¿Cómo me influye mi entorno a la hora de gestionar mis emociones?
- ¿Soy consciente que en mi trabajo tengo que elaborar contínuos procesos de duelo?
- ¿Tengo claro qué tipo de canalización me puedo permitir como educador/a social?
- ¿Soy consciente que mis emociones influyen decisivamente en la forma en que hago mi trabajo?
- ¿Sé controlar aquellas emociones que pueden causar efectos nocivos en los demás, sobre todo como profesional de la educación?
- ¿Soy coherente entre lo que digo y lo que hago en referencia a la identificación, gestión y canalización de las emociones?
- ...
Contamos con Carmen Boix i Casas, docente y terapeuta emocional, que realiza talleres vivenciales que espero nos arroje un poco de luz a todas estas cuestiones que creemos tienen que ver directamente con nuestra labor profesional y que hasta ahora, muchos de nosotros/as habíamos dejado de lado.
16 abril 2009
LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO CORPORATIVO

Lástima que no todo el mundo piense de la misma manera. Conozco de cerca a algún compañero que cierra bajo llave todo lo que él considera que es "suyo", aunque se trate de material de oficina a compartir. Los informes los guarda en un disco duro portátil que siempre lleva consigo y cuando tiene que coordinarse con su compañera, lo hace en voz baja, casi en susurros, supongo que con la idea que "no nos copiemos".
Esta mentalidad no casa con las prerrogativas educativas actuales ni tan sólo con las premisas comerciales y de rendimiento más empresariales. Cada vez más se apuesta por el trabajo en equipo, la cooperación entre profesionales, no sólo entre los compañeros más cercanos sino también con gente a la que no conocemos y que se haya a kilómetros de distancia.
Un ejemplo de ello es la iniciativa de Colectivo Educadores, link que he añadido a la lista, que intenta agrupar los blogs de los educadores y establecer vínculos de colaboración e intercambio. Blogs como el de Sicotema que intenta llegar a acuerdos entre Iberoamérica y Europa en temas sociales... y tantos y tantos otros ejemplos.
¿No es función del educador social el potenciar la habilidad de relación y la creación de lazos afectivos de los usuarios con los que trabaja? ¿El trabajo corportativo / colaborativo no es una habilidad de relación? Parece que no todo el mundo lo tiene igual de claro.
15 abril 2009
¿Nuestro trabajo es válido?

En la última de ellas, además, se produjo en un instituto de secundaria donde habíamos ido a dar una charla sobre drogas; la huida se llevó a cabo frente a la mirada atónita de 60 - 70 alumnos de entre 14 y 16 años. Comentarios como: "vaya gentuza, por una vez que los sacan y aprovechan para irse" fue los más comentados.
Los otros dos internos que venían actuaron de forma acertada, colaboradora, correcta... y con eso nos quedamos pero las explicaciones a la policía local, fuerzas de seguridas, director del instituto, claustro de maestros... y el resto de alumnos del instituto marcó aquel día y los días siguientes.
A raíz de estos dos incidentes, en lapso de tiempo tan corto, te hace replantear tu trabajo, tus objetivos, tus actuaciones, tus pensamientos y hasta tu futuro profesional. ¿Hasta qué punto es válido nuestro trabajo? ¿Hasta dónde podemos llegar? ¿Dónde acaba mi responsabilidad y empieza la del otro?
Estas y otras tantas preguntas me las sigo haciendo días después de lo ocurrido. Espero que la confianza en nuestro trabajo vuelva con la misma fuerza que antaño.
30 marzo 2009
EL/LA EDUCADOR/A SOCIAL EN UN CENTRO PENITENCIARIO

Y es con esta población que trabaja el/la educador/a social. ¿Con qué objetivos? Principalmente la de dotar de herramientas para que el regreso a la sociedad del interno/a sea lo más exitoso posible. [...] Así, existen ciertos programas de tratamiento para delitos contra las personas [...], en delitos contra la propiedad [...] se valora si detrás se encuentran problemas relacionados con las drogas (entre el 70% y el 80% de los casos así se determina); de ser así, se valora la derivación a una ubicación dentro del centro donde abordar y tratar la problemática toxicológica juntamente con un/a psicólogo/a, un/a trabajador/a social y un/a jurista – criminólogo/a. Aquí la función del educador/a profundiza en aspectos como los que se detallan a continuación:
* Dinámica de la toxicomanía: entender los elementos imprescindibles para que se produzca una dependencia [...]
Aquellos individuos que no pueden someterse a este tratamiento intensivo [...] se trabajan habilidades más generales como son las interpersonales o de relación, la ocupación positiva del tiempo de ocio (alejados de la delincuencia y mundos marginales), la proyección en el futuro [...] y la potenciación de valores pro sociales que les ayuden dentro y fuera del centro [...]. Cabe destacar aquí que en nuestra zona, el índice de inmigración es elevado, conviviendo en un mismo centro penitenciario más de 40 nacionalidades distintas, con las dificultades que eso conlleva [...]
El/la educador/a tutoriza un total aproximado de entre 50 y 70 internos/as de los cuales se preocupa de cómo emplean el tiempo dentro del centro, qué actividades son las más acertadas para cada uno de ellos/as [...] y canalizar aquellas demandas e inquietudes de cada uno/a de ellos/as. [...]
Si dijéramos que el trabajo del educador social es sencillo mentiríamos. Somos personas trabajando con personas y eso conlleva muchas dificultades añadidas: partimos de unos prejuicios, de un determinado bagaje cultural, de un entorno concreto... potenciar al otro y trabajar CON el otro sin que nuestros condicionamientos influyan es sumamente difícil (por no decir imposible). Aún así, y después de años trabajando en este entorno, cada día aprendes algo, cada día te sorprende con algo nuevo y no hay mejor recompensa que volver a ver a aquellos que tutorizaste en su día y te saluden con un “gracias a usted y todo lo que me enseñó, he rehecho mi vida y los años pasados en prisión son como una angustiosa pesadilla que he dejado atrás”.