09 diciembre 2010

Estadístiques publicades

Des de fa 3 mesos aproximadament, en aquest blog heu vist una enquesta al voltant de la formació com educadors/es socials.

En l'àmbit penitenciari elaborem un butlletí quinzenal on aportem aquelles activitats, inquietuds, links, reflexions... que ens ajuden en la nostra pràctica diària; ens permet estar connectats, informats i vinculats a la resta de companys/es.

Doncs bé, en aquest darrer número, he exposat un resum de les respostes donades en la darrera enquesta que paso a detallar-vos.

Respecte a al primera pregunta: D'on creus que has après més com educador/a social? Un 58% considera que de la seva pràctica diària, un 33% dels companys o comandaments, un 25% dels propis usuaris i només un 17% de la universitat.
 
A la pregunta: A l'acabar la formació, et senties preparat per treballar? El 42% admet haver estat poc preparat, el mateix percentatge opina que suficientment preparat i un 17% gens preparat. Ningú s'ha considerat força o totalment preparat, fet que unit a la pregunta anterior, ens fa pensar que la universitat no ofereix les eines necessàries per afrontar la pràctica diària.

Així, consideren que hauria aspectes a millorar en el procés formatiu del professional. En concret, demanden més pràctiques a centres, professors millor preparats, assignatures o itineraris per especialitzar-te, millors coneixements dels diferents col·lectius amb els que treballem, pràctiques a classe d'experiències reals, millorar la selecció de tutors en els centres de treball i tenir més coneixement dels diferents programes educatius existents.

Per últim, els lectors del blog consideren que allò que ha de tenir un/a educador/a social per ser un bon professional és creure en sí mateix i en la professió, constància, empatia, capacitat per enfrontrar-se a conflictes, motivació, vocació, paciència, interès per millorar en la seva pràctica, capacitat d'escolta, adaptabilitat i tenir clares les seves funcions.

Gràcies a tots per participar!!


27 noviembre 2010

Inicio de nueva etapa

Una nunca sabe cuándo las cosas pueden terminar y mucho menos de qué manera pueden hacerlo. El jueves 25 de noviembre nos comunicaron, a mi compañero psicólogo y a mi que nos cambiaban de ubicación dentro del centro penitenciario.

¿Motivos? Esta ha sido la solución que la dirección ha dado a un conflicto que alguien ha generado y potenciado. Nos han acusado (en contra de la opinión de la mayoría de compañeros) de crear mal ambiente, de no habernos coordinado con el resto de equipos de la unidad, y por ello nos destierran.

¿Consecuencias? 4 profesionales disgustados: los dos que nos vamos y los dos que vienen que no tenían pensado este cambio ni les apetece hacerlo; internos desatendidos durante un período de tiempo incierto (los nuevos profesionales tienen que hacerse con el funcionamiento de todo); programaciones y planteamientos dejados en el aire a la espera que los cambios se consoliden y un mayor malestar entre los que se quedan.

Después de días de reuniones y entrevistas individuales se ha tomado esta determinación. Espero que sea por el bien de la unidad y de los internos que allí viven. Por mi parte, recojo el testimonio del nuevo encargo como un reto, la oportunidad de aprender algo nuevo y de empezar una nueva etapa profesional.

Y aunque tengo claro que me echan, me voy con la seguridad de haber hecho bien mi trabajo y de intentar, en la medida de lo posible, generar un buen ambiente. Está claro que hay gente que no comparte esta opinión pero también soy consciente que hay muchos otros que sí lo creen. A todos ellos, GRACIAS.

18 octubre 2010

Contenidos de la educación social

A raíz de la entrada donde explicaba la experiencia de la educadora - tatuadora, se ha abierto un debate que creemos que merece la pena ser analizado y que se remonta a los orígenes de la disciplina. Brevemente, expondré las diferentes línias de opinión que han surgido en los comentarios:

Por un lado, existen profesionales (entre los que me incluyo) que defienden la necesidad que el educador social aborde temas como la educación emocional, la afectivo-sexual, potencie las habilidades sociales... siempre desde una perspectiva educativa y ya sea desde un entorno formal o informal. Otros compañeros/as, en cambio, opinan que los contenidos a trabajar deben estar más vinculados a la cultura, con el fin último de facilitar la promoción social del individuo. En este sentido, el educador/a social tendría como objetivo abrir espacios donde encontrar estos vínculos dejando los contenidos citados a los psicólogos.

Otra línia iría en defensa de los contenidos (educación emocional, afectivo-sexual...) excepto en las habilidades sociales, entendiendo que éstas son el resultado de procesos de aprendizaje y crecimiento personal pero nunca entendidos como contenidos formales de un programa.

¡Ya vemos que el debate es complejo ya que ahonda en las bases mismas de la disciplina!

Esperamos vuestras aportaciones y agradezco desde aquí las diferentes aportaciones hechas.

03 octubre 2010

Carta a un funcionario de vigilancia

Querido compañero,

Históricamente no nos hemos llevado bien. Representaba que tú eras el malo y yo la buena; tú reprimías y yo reinsertaba; tú castigabas y yo premiaba; tú eras un demonio y yo un ángel. Este conflicto nos ha ido alejando cada vez más hasta vernos casi como enemigos.

En mi descarte debo decir que la prensa tampoco ha ayudado; siempre que salís en ella es porque alguien ha metido la pata y nunca como reconocimiento a vuestra labor. Así es más fácil condenar sin saber lo que ha sucedido realmente y generalizar pensando que todos sois iguales. Por no hablar del cine...

Creo que ya va siendo hora de enterrar el hacha de guerra. A veces me encuentro que yo castigo más que tú y que tú medias mejor en algún conflicto. Eso no es malo, si entendemos que formamos parte de un mismo equipo. Porque es así, ¿no?

Siempre habrá gente que quiera que estemos enfrentados pero creo que merece la pena que intentemos entendernos. Quizás el problema es que somos dos desconocidos: yo no acabo de aprehender todas las funciones que tienes y seguramente a ti te falta información de cómo y qué trabajo con los internos. ¿Qué te parece si un día nos sentamos y hablamos?

El medio penitenciario es duro, es difícil y hasta ahora nosotros lo hemos ido empeorando. ¿No crees que si aunamos esfuerzos, nuestro día a día será mejor y todos saldremos ganando? ¿Podrá llegar el día en que cuando nos veamos podamos pensar que somos compañeros? Merece la pena intentarlo, ¿no?

Es posible que no todo el mundo entienda esta iniciativa y seguramente algunos de nuestros compañeros no lo hagan nunca pero estoy convencida que si nosotros damos el primer paso, muchos más se nos unirán.

Quedo a la espera de tus noticias, compañero funcionario de vigilancia.

17 septiembre 2010

¿Quién te ha hecho este tatoo tan guapo? La educadora

El martes nos levantamos con una noticia que  me despertó estupefacción, asombro e incredulidad a partes iguales: el Departamento de Justicia de Catalunya contará con los servicios de una educadora (ya en nómina en un centro de menores) para que haga tatuajes a los internos. ¿Objetivo? Reducir los riesgos de contagio de VIH y Hepatitis como consecuencia de utilizar utensilios sin ninguna garantía higiénica.

La idea, por lo que parece, no es nueva. En el 2007 ya se planteó como prueba piloto, aunque parece que nunca se llevó a cabo. En este caso ya se cuenta con la profesional que irá por los centros tatuando a los internos... con coste cero para ellos.

Como era de esperar, los sindicatos han puesto el grito en el cielo teniendo en cuenta el estado económico en el que estamos, los numerosos recortes en el presupuesto y, por qué no decirlo, en la bajada de los sueldos de los funcionarios que allí trabajamos.

¿Debemos considerar esta medida como prioritaria frente a otras como por ejemplo concertar más convenios con entidades externas que den apoyo a la reinserción de los internos una vez se encuentren en la calle? ¿Es más urgente que ofrecerles cursos de formación ocupacional para que obtengan algún título que les facilite la inserción laboral? ¿Más prioritario que reforzar los equipos de tratamiento con herramientas actualizadas?

Por otro lado debemos tener en cuenta que la proliferación de utensilios rudimentarios para hacer tatuajes dentro de los centros penitenciarios se ha visto reducido considerablemente atendiendo a nuevas modas, la sensibilización respecto al contagio de enfermedades, el hecho que los tatuajes ya no son el signo identificativo que tenían antes...

Y una última reflexión: la profesional responsable de realizar los tatoos es educadora social. Una vez más nuestra profesión queda ubicada en un terreno marcado por lo anecdótico, lo banal, lo "hippie", lo alternativo (en el peor sentido de la palabra). ¿Por qué no podía ser psicólogo, jurista criminólogo o trabajador social? ¿O mejor aún, enfermero o ATS teniendo en cuenta que el objetivo es de tipo sanitario? ¿No va siendo hora que nuestra profesión tenga también una credibilidad más allá de la pura diversión y entretenimiento?

Una vez más, la realidad supera la ficción.

13 septiembre 2010

Salir a la luz...

Des del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya (CEESC), se está llevando a cabo una política para hacer más visible el trabajo que llevamos a cabo los educadores en cada uno de los ámbitos donde trabajamos.

Herramientas como el facebook, el blog, el twitter... hacen que aquello que hacemos, pensamos y reflexionamos, salga a la luz y se conozca. Ellos lo están llevando a cabo con el objetivo que los profesionales aportemos ideas, informaciones, sugerencias, reflexiones... para que los demás podamos beneficiarnos de ese saber que, en demasiadas ocasiones, se mantiene en los límites de nuestro despacho / centro / aula.

No será fácil, eso está claro, ya que son dimámicas difíciles de asumir como propias, pero en colectivos tan endogámicos y cerrados como el penitenciario lo estamos consiguiendo: elaboramos cada año materiales educativos actuales que responden a necesidades del propio colectivo, partiendo de la experiencia, la dedicación y la motivación de los propios educadores.

Esperemos que todos los ámbitos en donde el educador tiene un espacio, vean la necesidad de compartir aquello que les sucede, que les funciona, que les hace pensar, que les dificulta... para entre todos hacer visible la profesión, a los usuarios con los que nos relacionamos y las políticas sociales que hay detrás.

06 septiembre 2010

SYMPOSIUM INTERNACIONAL DE LOGOTERAPIA

La Logoterapia de Víctor Frankl está cobrando presencia y fuerza en América Latina, ya que hay una creciente demanda de parte de todo tipo de público, tanto personas jóvenes como mayores, porque está llenando un vacío frente a las poderosas fuerzas y presiones, que debemos enfrentar las personas con la mayor fuerza espiritual posible.

Asi, se realizó el Miércoles 25 de agosto, del 2010, un Symposium Internacional en la Universidad de Lima, dos horas la sala llena con más de 100 personas, un público joven incluso escolares del Colegio Mayor. El symposium trató sobre: “Orientación y hacia una vida significativa y con sentido positivo y feliz.” un espacio de conocimiento y abordaje a la Logoterapia y Análisis Existencial, con expositores de varios países que trabajaron los temas centrales de este enfoque.

Desarrollo y temas fue:

  • El significado en la vida, Orígenes y profundidad del significado, Orientación al valor y la conducta pro-social.
  • Viktor Frankl, el hombre que encontró el sentido. A pesar de todo, si a la vida.
  • Sanar a través del sentido.
  • Los problemas de corte existencial del hombre de hoy.
  • El vacío existencial y la frustración existencial.
  • La Logoterapia una propuesta necesaria en el mundo de hoy.
El modelo antropológico-existencial de la Logoterapia de Víctor Frankl considera la unidad de la persona en sus 3 dimensiones, física, psicológica y espiritual, siendo la más importante la realidad humana-espiritual que unifica el ser humano. Es también una filosofía, que considera el sentido de la vida y su significado, dentro de la existencia, como la motivación fundamental de la persona.

Los expositores fueron personas con reconocimiento de la lista oficial del Viktor Frankl Institut de Viena-Instituto Viktor Frankl, Viena:

Lic. Alejandro De Barbieri Sabatino y Lic. Marcela Arocena- Co-Directores de CELAE- Centro de Logoterapia –Uruguay.

Lic. Sandra Barbero Sereno – Argentina, Dau Escuela de Vida, (Logoterapia).

Lic. Miguel Molla – Psicólogo – Perú, Director del "Centro de estudios e Investigación de logoterapia y análisis existencial "Humanitas".

Se están pidiendo organizar nuevos Cursos para educadores como Cursos de extensión universitaria y la formación de facilitadores y consejeros en logoterapia.

05 septiembre 2010

Nuevos centros penitenciarios... misma política

Están a punto de finalizar las obras de la nueva prisión de Puig de les Basses en Figueres (Girona), con una capacidad para 750 internos (650 hombres, 50 mujeres y 50 jóvenes). Está prevista inaugurarla a principios del 2011 con el objetivo de unificar los dos centros actuales de Figueres y Girona.

En poco tiempo se inaugurarán dos prisiones más (una de ellas pretende substituir la famosa Modelo) pero la política penal sigue siendo la misma: castigar en un 90% con penas privativas de libertad, endurecer las ya existentes y creer que la cárcel es la solución a muchos de nuestros problemas.

Se van creando más y más centros pero los niveles de reincidencia no bajan. Los delitos contra la propiedad y contra la salud pública (los más numerosos) siguen produciéndose a pesar de las medidas tomadas.

¿Por qué no potenciar las medidas alternativas a la prisión? Muchas de las condenas que se aplican podrían pagarse con trabajos a la comunidad. Cierto es que ya se están llevando a cabo pero considero que aún es mínimo el esfuerzo que se hace en pro de estas alternativas.

¿No sería más rentable y efectivo que un ciudadano condenado por conducir bajo los efectos del alcohol estuviese 6 meses siendo voluntario en un centro de rehabilitación para víctimas de accidentes? ¿No sería mejor que los jóvenes que han hecho pintadas o destrozado mobiliario público se dedicasen durante los fines de semana a arreglar los destrozos de los demás y limpiar las calles?

Está claro que no todos los delitos son susceptibles de ser commutados por trabajos en beneficio a la comunidad; los centros penitenciarios son necesarios en muchos casos, pero ¿no funcionaría mejor el sistema si se potenciasen otro tipo de medidas? No sólo sería más rentable y productivo sino que la eficacia aumentaría y evitaríamos que muchos jóvenes iniciasen su periplo por los centros penitenciarios del país.

21 agosto 2010

Las TIC en el mundo de la educación social

Históricamente la educación social ha estado impregnado de tiznes reivindicativos, inconformistas... en ocasiones anti-sistema.Eso implicaba una potenciación de aspectos humanistas de la educación en detrimento de las tecnologías de la información y la comunicación. Lo que cotidianamente conocemos como movimiento hippie.

Actualmente la educación social no puede quedarse atrás en el avance de las TIC. El reto consiste en transmitir los contenidos y los valores propios de la educación social de la mano de las "nuevas" tecnologías utilizando las redes sociales como Facebook, Twitter, LinkedIn, Skype... etc o los nuevos softwares que aparecen para todo tipo de dispositivos: Ipod, PDA, portátiles, Blackberry, Iphone...

Pero aún hay más. No podemos seguir transmitiendo los mismos conocimientos y contenidos de siempre, ya que la sociedad avanza, las generaciones aportan nuevos objetivos, nuevas inquietudes, nuevos elementos a tener en cuenta. Es por eso que la educación social debe constituirse como una disciplina dinámica, cambiante, adaptativa 100%... todo un reto en sí mismo.

Debe haber, en muchos casos, un cambio de mentalidad, una abertura a estas nuevas herramientas que nos aportan mucho a nuestra profesión.

Esto no significa que lo que hemos hecho hasta ahora quede en el olvido o ya no sirva. Simplemente toca revisar, hacer limpieza, airear aquello que pensábamos que era inamovible y reinventar aquello necesario.

Y para eso contamos con profesionales de larga trayectoria y nuevas incorporaciones. ¡¡Todo un lujo!!

06 agosto 2010

La perspectiva de género

En el Grupo de Educación Emocional que coordino estamos elaborando la segunda parte de un programa destinado a la población penitenciaria. Los/as compañeros/as que forman parte del grupo trabajan todos con hombres y por eso nos es difícil tener en cuenta la perspectiva de género en dicha elaboración.

Teniendo en cuenta este hecho, contamos con la colaboración de Antonia Guerrero, psicoterapeuta experta en perspectiva de género que trabaja en la Secretaría de Servicios Penitenciarios, Rehabilitación y Justicia Juvenil. Ella nos está mostrando las diferencias existentes en el ámbito emocional entre hombres y mujeres; está claro que las emociones son las mismas para unos y para otros pero no la vivencia que hacemos de ellas. Por otro lado, existe el contexto educativo, social, cultural y religioso, que marca (¡¡y mucho!!) la forma en que aprendemos a expresar dichas emociones.

Gracias a ella, a las reflexiones que estamos haciendo como profesionales y la literatura que vamos consultando, tenemos en cuenta un factor tan importante como la perspectiva de género a la hora de trabajar la educación emocional en el ámbito penitenciario.

Estamos convencidos que el programa ayudará a mejorar el conocimiento, la gestión y la canalización de los estados emocionales vividos dentro de un centro penitenciario de los y de las internos/as. Sólo el tiempo lo confirmará.

Desde aquí mi agradecimiento a los/as educadores/as que están haciendo posible este programa así como a Antonia Guerrero y Carmen Boix, dos expertas en sus ámbitos que nos aportan su experiencia, su conocimiento y su saber hacer.

26 julio 2010

ORIENTACIÓN EXISTENCIAL: ADICCIONES Y JÓVENES". Una mirada de las adicciones desde la Logoterapia”

Por LUCÍA COPELLO

La logoterapia considera la adición como parte de la tríada neurótica de masas compuesta por agresión, adicción y depresión. Esta tríada surge como expresión del vacío existencial.

En su libro Psicoterapia y Humanismo (1978) Frankl expresa: “La sensación de falta de sentido, el vacío existencial, está aumentando y extendiéndose en medida tal, que se la puede designar auténticamente como una neurosis de masas”….“junto con la depresión y la agresión, la adicción, al menos en parte, ha de ser referida también a la sensación de carencia de sentido”. Frankl entendió al Vacío Existencial como un fenómeno del siglo XX – que se incrementa y sigue vigente extendiéndose en el Siglo XXI- , (…) que representa el sentido de “vacío” del sin sentido (el sentimiento de que la vida carece de significado, sentido, meta y/o contenido). “¿Y cómo se exterioriza concretamente este sentimiento omnipresente de carencia de sentido o sentimiento de vacío? En el aburrimiento (falta de intereses) y en la indiferencia (falta de iniciativa). (...) Se expresa con sentimientos de apatía, aburrimiento, dispersión y desorientación y puede presentarse en conductas como manifestaciones depresivas (incluso el suicidio), conductas agresivas, conductas adictivas (crearse una realidad virtual como medio de escape al sentimiento de vacío existencial), conductas antisociales como la delincuencia. También, el vacío existencial, puede derivar en un tipo de neurosis; la neurosis noógena: “la neurosis de la falta de sentido”(...)

Ser joven es estar buscando definir quién se es, sentando las bases para desplegar una vida autónoma, efectiva y afectivamente responsable. El medio socio-cultural en dónde el joven debe resolver la construcción de su identidad ha cambiado; cambió el papel de la familia, la cultura y la sociedad. En paralelo a la crisis por la búsqueda de sí mismo (la construcción de su identidad) el joven debe enfrentar en esta etapa evolutiva un conjunto de situaciones críticas: con su esquema corporal y en la aceptación de los cambios corporales que va teniendo; dilemas emocionales que produce esta etapa de la transición del mundo infantil al mundo adulto (miedos, culpas, inseguridades, rebeldías ante las figuras paternas o la autoridad, dependencia; desequilibrio; inestabilidad; contradicción en sus conductas, fluctuaciones en el humor y en su estado de ánimo; necesidad de fantasear e intelectualizar); conflictos de autoestima; religiosos; con la expresión de su sexualidad y vocacional.(...)

Frankl relaciona el concepto de la adicción con el sentimiento de la falta de sentido de la vida. Lejos de considerarlo una enfermedad psíquica lo entiende como una expresión de un agotamiento espiritual. El trabajo para prevenir la manifestación de conductas adictivas estará, entonces, orientado a fortalecer la dimensión espiritual movilizando los recursos noéticos que la constituyen. Los recursos noéticos son el conjunto de fenómenos, capacidades o manifestaciones espirituales, expresadas por el Autodistanciamiento y la Autotrascendencia. Constituyen los principales elementos para lograr en los Jóvenes una orientación hacia el sentido de la vida. (...)

Algunas ideas que he tenido en cuenta y algunas acciones que sugiero que podemos llevar a la práctica como educadores y padres para colaborar en la movilización y el despliegue de estos recursos noéticos en nuestra cotidianidad y en nuestra relación con los jóvenes, son:

    * Proporcione al joven el espacio para que su búsqueda existencial sea algo explícito. La búsqueda de una razón para vivir es una tarea personal e intransferible. Colabore en el despliegue de su autotrascendencia: los jóvenes tiene una notable capacidad para la acción. La acción puede expresarse en trabajo, deportes, artes, servicios a la comunidad. Pero para “hacer algo” primero ha de decidir que quiere hacer el y como quiere ser el. Es importante respetar su derecho a elegir ya que las elecciones son constituyentes de la clase de persona que uno es, al elegir qué hacer elige quien ser.

(...)* Contemple al joven no por lo que es sino por lo que puede llegar a ser, como un ser facultativo. Considérelo con posibilidades. Céntrese en un modelo de educación/orientación basado en la “persona humana” del que aprende. No se quede con lo que el joven muestra de sí, apele a su dimensión espiritual.

    * Eduque en la libertad: Educar en la libertad es brindar los espacios para que esta sea posible y buscar el contacto con la facultad personal de autodistanciarse de sí mismo para la toma de postura ante sus circunstancias particulares, su contexto, su herencia y su visión de mundo. (…)

    * Eduque para la responsabilidad: es importante crear una conciencia de responsabilidad frente a la vida, que los jóvenes asuman responsabilidades en la familia y en la escuela por más pequeñas que sean. La sobreprotección y la justificación de sus actos no colaboran en la toma de conciencia de su ser responsable (y de las consecuencias de sus acciones).

    * Permítale vivir su propia vida con autonomía generando espacios para compartir y reflexionar respecto a las vivencias del joven en el contexto y con las características de la sociedad y la cultura actual. Facilite la reflexión, la crítica y la búsqueda de contenidos significativos en el diario vivir. Que logre asumir la vida como una pregunta a responder.

    * Transmita valores: ser coherentes con los valores que transmitimos y educamos como importantes en relación a la vivencia que tenemos de los mismos. Fomente el despliegue de los valores de creación, de experiencia y de actitud. La mejor manera de enseñar los valores es con el ejemplo y la vivencia de los mismos.

    * Eduque en el espíritu crítico: en la toma de posición activa ante las urgencias del momento y en el compromiso en las respuestas.

    * Eduque en la experiencia del límite: en la aceptación de lo irremediable y lo inevitable. En la capacidad de decidir, de elegir responsablemente y en capacidad de renuncia. (Valores de actitud).

    * Busque alternativas para estar, como padres, más presentes, afectiva y efectivamente, en la vida de nuestros hijos. Estar dispuestos a dialogar, compartir momentos en familia. Ayudarlos a conocer y desarrollar sus mejores recursos, habilidades, talentos. Asumir la responsabilidad de poner límites y sostenerlos con firmeza. No temer a demostrar autoridad, ya que no implica autoritarismo ni severidad innecesaria, sino demostrar los signos lógicos de protección, cuidado, acompañamiento y responsabilidad que asumimos como padres.(...)

Revista Logored - Julio 2010 -

20 julio 2010

La falta de confianza de los superiores

Desconozco si este fenómeno se da en el resto de ámbitos pero en el medio penitenciario catalán está sucediendo: los superiores jerárquicos dudan de los profesionales que tratan día tras día con los internos. Desconfían de sus decisiones, repiten una y otra vez la misma pregunta para ver si mientes o no, no te respaldan frente a afirmaciones o situaciones generadas en el día a día, generan más conflictos que soluciones...

Hasta no hace mucho tiempo (hablo de pocos años), el profesional que daba una opinión, una valoración, un diagnóstico (según su formación y su valía) tenía una reputación, un valor frente a los jefes. En los últimos tiempos debemos justificar constantemente lo que hacemos y hemos perdido todo apoyo por parte de las direcciones de los centros.

Actualmente se dedica muchísimo tiempo... ¡¡y dinero!! a diseñar herramientas que "objetivicen" nuestras decisiones, que nos avalen en nuestras valoraciones, que "demuestre" de alguna manera que lo que decimos es acertado. Sólo hay un pequeño detalle que parece que no se tenga en cuenta: no trabajamos con máquinas sino con personas. Hay ítems que pueden ser objetivizados pero muchos otros depende del ojo clínico del profesional, de sus valoraciones subjetivas, de la observación del día a día... y, por qué no decirlo, en ocasiones de su intuición.

Está claro que ahora mismo esto no se lleva de moda y acabaremos llevando un tocho de tests y de pruebas para verificar que cada vez que tomamos una decisión hay un resultado "objetivo" que nos avala. En caso contrario, el test ganará al profesional... por goleada.

11 junio 2010

Las nuevas generaciones

Recientemente he tenido el placer de encontrarme con dos estudiantes de Integración Social que me han hecho reflexionar sobre mi práctica profesional: María y Lilén.

Como proyecto final han escrito sobre el ámbito penitenciario, se reunieron conmigo durante más de 3 horas, además del intercambio de varios mails, formulando preguntas, dudas, deducciones... de un nivel profesional admirable. Eran conscientes de la influencia de los medios de comunicación, la imagen que desde fuera se puede tener de un centro penitenciario y mantenían una actitud abierta, flexible, receptiva a las informaciones que iban recibiendo.

Eran coherentes y realistas con lo que planteaban además de encontrarse con la dificultad de ser cuatro en el grupo y sólo ellas dos hacer el trabajo... pero con todo y con eso se mostraban contentas de conocer el ámbito y lo que allí se lleva a cabo.

Muchas veces pensamos que las nuevas generaciones de profesionales que suben dejan mucho que desear (y en ocasiones, es cierto) y por eso cuando te encuentras con dos alumnas como ellas recobras la esperanza y te hace ser menos determinante a la hora de generalizar formas de hacer de los que ahora se incorporan al mundo laboral.

Gracias a ellas he repasado funciones del educador/a social, planteamientos tractamentales actuales, formas de abordar según qué conflictos / problemas diarios... y me han hecho ver la importancia de una buena información de lo que allí dentro se hace y se pretende.

Desde aquí mi reconocimiento y mis ánimos a esos/as alumnos/as que, como ellas, quieren trabajar en el mundo social y se acercan con la mente abierta y con ganas de trabajar.

¡¡Chapeau!!

17 mayo 2010

La importancia de la actitud


Hace pocos días tuve ocasión de repetir la experiencia de participar en el curso de "Consumo higiénico" con la charla sobre "Educación para el cambio". En esta ocasión me propuse cambiar el formato y partir de las míticas preguntas de "Quién", "Qué", "Cómo", "Para qué" y "Dónde". Aunque el contenido era muy similar, creí que a partir de las respuestas a estas cuestiones sería más fácil vertebrar el discurso.

Esta vez, entre el público asistente, había dos compañeros del ámbito penitenciario (que no conocía) y me sorprendió (y no precisamente de forma agradable) la actitud que mantenían frente a todo lo que allí se decía.

Se trataba de un grupo de unas 16 personas, muy participativas, que tenían en común el tipo de usuarios con los que trabajan: consumidores de drogas. Cada uno de ellos, según se avanzaba en los contenidos, hablaban de su experiencia, de lo que les funcionaba, de lo que creían que era importante en su relación terapéutica... pero a los dos compañeros de prisiones nada les parecía bien y por lo "bajini" menospreciaban lo que se decía.

Por ejemplo, cuando se habló que una de las herramientas que tenemos para trabajar es el humor (bien entendido, con unos límites bien clarificados) la respuesta del educador fue: "sí, claro, nos pondremos a explicar chistes como Chiquito de la Calzada". A otra aportación sobre cómo motivar a que alguien haga el cambio deseado, el compañero comentó que "motivar a alguien con el tema de la familia es una estupidez porque cuando empezaron a consumir ya tenían familia y no se acordaban de ella". Y así una larga lista de "perlas".

Esta vez la vivencia que tuve de la exposición hecha no fue la misma que la del año pasado. El contenido era el mismo, la exposición fue más clarificadora en cuanto a formato, el grupo estaba más implicado... pero la actitud de los dos educadores enturbió (¡¡y mucho!!) el ambiente que se respiraba. Eso me llevó a preguntarme cuántas veces habremos creado nosotros el mismo ambiente enrarecido con nuestra actitud negativa, pesimista o indiferente.

A veces pensamos que lo importante son nuestros conocimientos teóricos, las estrategias que ponemos en juego cuando nos relacionamos con los usuarios, el estilo educativo que escogemos... pero no nos damos cuenta de lo importante de tener una actitud abierta, cordial, conciliadora, cercana, que ayude a establecer vínculos óptimos entre nosotros y ellos (¡y hasta entre nosotros mismos!).

¿Cuántas veces habremos desperdiciado una buena estrategia, un buen discurso, con una actitud negativa? No hace falta que sea con el uso de la palabra, bien podemos generarla con nuestros gestos, nuestros silencios, nuestras miradas.

¡Qué importante es el cómo nos mostramos para que nuestro trabajo tenga sus frutos! Y quizás si no se hubiese producido una situación como la expuesta en el curso, no habría reflexionado sobre ello. Siempre se aprende... si uno quiere.

28 abril 2010

"Prisión y drogas: doble condena"


El antropólogo David Fornons Fontdevila, antropólogo y profesor del Centro Penitenciario de Hombres de Barcelona presenta esta semana su libro, titulado "Prisión y Drogas: doble condena".

Aún no he tenido ocasión de leerlo pero ya de entrada el título es controvertido. Está claro que son dos mundos muy vinculados pero desde mi punto de vista también hay otras "dobles condenas": prisión y mujeres, prisión e inmigrantes, prisión y marginalidad... y así hasta cansarnos. No se trata de nada nuevo pero quizás se hace necesario reinvindicar, una vez más, esta realidad.

De entrada, todo lo que conlleve "prisión" implica empeorar la situación de base, sea ésta una adicción o cualquier otra circunstancia de exclusión social... a la vez que el centro penitenicario genera más exclusión, que se añade a la anterior. De ese modo, podemos llegar a la conclusión que se hace necesario "abrir" las puertas de los centros al medio comunitario. No estoy diciendo que tengamos que echar por tierra los muros sino impedir que siga siendo un mundo oscuro, secreto, aislado e ignorado como lo es en la actualidad.

Las prisiones son centros donde viven y conviven miles de individuos que, por un motivo u otro, han quebrantado la ley y se considera que deben estar un tiempo aislados. Pero eso no implica obligatoriamente que deban estar totalmente al margen de la sociedad que, tarde o temprano, deberá acogerles de nuevo.

Es por ello valioso el trabajo que llevan a cabo diferentes entidades que colaboran con nosotros para dinamizar, acercar y hacer visibles las prisiones al resto de la sociedad. Se llevan a cabo jornadas deportivas, talleres artísticos, intercambios con estudiantes universitarios, exposiciones de todo tipo... siempre con la intención de acercar al resto de la comunidad lo que sucede en el interior de un centro penitenciario.

Es posible que este libro nos acerque a una realidad que muchos desconocen y haga posible que un ámbito como éste sea reconocido por la comunidad que nos acoge. Ojalá sea así.

TÍTULO: PRISIÓN Y DROGAS, DOBLE CONDENA
AUTOR: FORNONS, DAVID
ISBN: 978-84-936656-6-1
deParís, 2009
230 páginas / 14 €

PRISIÓN Y DROGAS: DOBLE CONDENA es un riguroso trabajo sobre los drogodependientes presos en la Modelo de Barcelona. Estudios como el de David Fornons dan la oportunidad al lector de conocer una realidad, a menudo estereotipada, como es la prisión. Según el propio autor, el objetivo final de este libro es dar voz a todos aquellos que rara vez la tienen.

“Lo que hace muy recomendable la lectura de este libro es que a través de ella conoceremos, por un lado, la situación concreta y el devenir de los drogodependientes en las cárceles de Barcelona […] pero al mismo tiempo nos ofrece unos interesantes análisis teóricos sobre algunos de los puntos oscuros -pero centrales- de nuestras sociedades contemporáneas. Y a ello no es ajeno, no sólo que el autor sea un buen investigador, sino que al mismo tiempo ha implicado en la investigación su propia experiencia profesional en el medio estudiado”. Del prólogo de Julio Zino y Oriol Romaní.
Contacto:
German París / deParís
http://www.deparisedicions.com/
german@deparisedicions.com
Tf. 973 79 54 90

23 abril 2010

La realidad de las prisiones


Esta mañana me he despertado con la noticia en portada: "Cae la cúpula de Meco por abusos sexuales de funcionarios a presas". Se trata de una prisión de mujeres que, frente a las numerosas denuncias por parte de internas y entidades colaboradoras, ha destapado presuntos casos de abusos por parte de algunos funcionarios de vigilancia (de momento los incausados son 14).

http://www.20minutos.es/noticia/686044/0/sexo/funcionarios/presas/

En días posteriores, surgen más datos sobre las presuntas relaciones sexuales y otras acciones poco habituales en un centro penitenciario.

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Desenfreno/celda/elpepusocdmg/20100502elpdmgrep_9/Tes

Pocos minutos después leía otra noticia: "Condenado a 3,5 años de cárcel un cura de la Modelo por pasar droga". En este caso, el capellán que asistía a los internos desde hacía 15 años, introdujo en un CD hachís y heroína. Se defendió diciendo que desconocía el contenido de dicho CD... pero la Audiencia no le ha creído.
Estos dos hechos graves hacen que tambalee la poca credibilidad que se tiene de los centros penitenciarios y del trabajo que allí se lleva a cabo. No cabe decir que los hechos imputados son de una gravedad notoria pero no por eso pensemos que todos los profesionales actuamos de la misma manera. Sería como creer que todos los vascos son etarras o todos los catalanes independentistas.

Me gustaría que además de estas noticias, surgieran otras como los esfuerzos que se hacen para la reinserción de los internos, las iniciativas públicas y privadas en este sentido, las producciones artísticas que se llevan a cabo en el interior de los centros... aunque está claro que lo que realmente vende es el morbo, los casos de corrupción (que últimamente surgen a cada esquina) y perpetuar una imagen pervertida, oscura, perversa y viciada de lo que realmente es un centro penitenciario.

Desearía que los educadores, agentes dedicados a la vinculación de nuestros usuarios con la sociedad normalizada, no se dejen llevar por este sensacionalismo y sepan ir más allá de un morboso titular.

04 abril 2010

Una televisión para el intelecto

Basado en un reportaje de Manuel de Luna

Un magnate ruso lanza una nueva cadena dirigida a los intelectuales que ya no ven televisión, hartos de la baja calidad de los programas y la falta de credibilidad de los noticiarios.
Piater basa su programación en debates políticos de alto nivel, con los que busca atraer a millones de rusos inteligentes, hastiados de los canales existentes. El principal reclamo de esta nueva cadena es el fichaje de periodistas distinguidos por su independencia y su tirón mediático.
¿Alguien se imagina hacer algo parecido en España? Sería algo así como volver a las dos Españas pero en clave televisivo. Habría aquellos que seguirían la denominada "telebasura" mientras otros serían adeptos de la televisión intelectual, o como aquí lo conocemos, "los Documentales de la 2".

Si hasta ahora casi nadie afirmaba abiertamente ver programas como "Sálvame", "DEC" o "La Noria", de haber una programación paralela bien vista, todos afirmarían sin reparo que los canales intelectuales y educativos son sus elegidos. Pero, de ser así, ¿cuánto tiempo durarían esas programaciones "superiores"? Yo apuesto a que menos de 3 meses.

Eso sí, sería una sorpresa para todos ya que por primera vez en televisión, se eliminarían programas de supuesto seguimiento masivo.

¡País!

22 marzo 2010

Y hablando de drogas raras...

Extraído del Diario Qué!
Los comentarios en cursiva son míos.

EL VENENO DEL SAPO BUFO

Entre algunos jóvenes de EEUU se está popularizando extraer el veneno del sapo Bufo Alvarius, secarlo y fumarlo. Es alucinógeno pero consumirlo sin secarlo es mortal. (Me imagino a esos jóvenes preparando una excursión para cazar sapos, con sus mochilas, su calzado apropiado, su linterna... Seguro que en sus casas les deben animar a conocer mejor la naturaleza. Si supieran lo que hacen con su veneno...)

KETAMINA, EL SEDANTE EQUINO (Quizás esta sea la más conocida)
La ketamina es un fuerte sedante que se utiliza para caballos y cuyo consumo se está poniendo de moda entre los jóvenes. En España está ganando adeptos (y por lo que sé, los no tan jóvenes también se suman a esta moda)

FUMAR TELAS DE ARAÑA
En las cárceles de Sudamérica es habitual fumar telas de araña. Se consiguen efectos de embriaguez y hasta alucinógenos, pero se desconocen los riesgos. (Me pregunto quién fue el primero en proponerlo. Es para ponerle una medalla al mérito creativo)

LAS FIBRAS DEL PLÁTANO
En Nueva York nació la moda de fumar fibras del plátano. El efecto al hacerlo es de bienestar y relajación, similar a la que produce la marihuana. (Segundo premio al mérito creativo. ¡¡Para que después digan que los jóvenes no comen fruta!!)

Como diría un "gran" político español: ¡¡MANDA HUEVOS!!

19 marzo 2010

MEFEDRONA, una nueva droga de moda


La humanidad no deja de sorprenderme, y lo que la gente puede hacer por evadirse, divertirse o, simplemente, jugarse la vida me parece simplemente increíble.

Ha surgido una nueva droga entre los jóvenes y adolescentes: la mefedrona, legal y comercializada a través de la red. En Madrid se la conoce como la «mefe» y está entrando con fuerza entre algunos jóvenes, especialmente en el Reino Unido, donde la muerte de dos adolescentes ha puesto a las autoridades en guardia.

Los efectos de este estimulante, que al menos en Gran Bretaña puede comprarse en cualquier farmacia, están más cerca de las anfetaminas o la cocaína que del «éxtasis». Suele tomarse mezclada con «ketamina» y puede presentarse en polvo, con un aspecto blanco o amarillento, o en píldoras, como habitualmente se vende por internet. Algunas páginas web ofrecen la sustancia como fertilizante para plantas y alertan en los envases de que no es apta para el consumo humano.

La parte agradable de esta droga es la euforia y sensación de bienestar que provoca entre sus consumidores. El reverso oscuro son sus efectos secundarios: convulsiones, problemas respiratorios, sangrados nasales, depresión, psicosis, dolor de cabeza, náuseas, palpitaciones, alta tensión arterial, pérdida de peso, insomnio o directamente la muerte, como les ocurrió a dos adolescentes británicos, de 18 y 19 años recientemente.

En Londres, en cualquier noche, se puede ordenar mephedrone para entrega a domicilio, con facilidad mayor con la que se ordena una pizza, y es totalmente legal. Es muy barata, lo que, como droga, la hace muy popular. Se puede comprar un gramo de esta sustancia por menos de diez dólares. Y un gramo representa cinco dosis.

Es fácil de adquirir, lo que la hace la droga ‘ideal’.

Esta droga, importada a Inglaterra desde laboratorios chinos, llegó a ese país hace aproximadamente un año, donde se convirtió, de inmediato, en una de las sustancias recreativas más populares en todos los ambientes sociales.

Está claro que oiremos más casos como el de los dos chicos pero lo que no sabremos es cómo combatir una plaga más de sustancias peligrosas para nuestros jóvenes.

02 marzo 2010

Mi alumno de prácticas


Este es el primer año que accedo a tutorizar a un alumno que se encuentra en el último curso de la carrera de Educación Social. Hasta hace poco trabajaba con internos condenados por delitos sexuales y eso conlleva ciertos recelos por parte de algunos compañeros/as. Es por eso que actualmente, trabajando con personas adictas, me decidí a dar el paso. Y vaya si lo he dado...

Mi alumno es "todólogo", es decir, sabe de todo... o, mejor dicho, cree saberlo. No vino con ganas de aprender, vino con ganas de mostrarse, cosa que es bien distinta. No escucha los consejos de los veteranos (entre los que no me incluyo) y cree que posee la llave hacia la reinserción definitiva. Eso ya le ha conllevado problemas con algunos internos y con alguno que otro profesional. "Reniega" de aquello que no le suene a método alternativo y no entiende que hay más de una manera de hacer las cosas.

Comentarios del tipo: "si la actividad de teatro no sigue adelante, esta unidad no funcionará". "El problema de los internos es que les habéis acostumbrado al método de enseñar con pizarra y les cuesta adaptarse a nuevas metodologías". "¿Cómo es posible que los internos no entiendan que detrás de esta forma de hacer hay mucho talento?". "No sé cómo aún pueden funcionar las cosas de esta manera"..

Ayer mismo me sorprendió con otro comentario que ya le sentenció:
- ¿Sabes cómo funciona el tema del doctorado?.
- Pues... la verdad es que no mucho... por qué? -me atreví a preguntar.
- No, es que este proyecto que he elaborado de teatro, con unos mínimos retoques, lo puedo presentar al doctorado.

Mi cara debió ser un poema. No se puede ser tan arrogante cuando aún no has pisado el terreno de la profesión, cuando aún no has acabado la carrera y cuando llevas haciendo trabajo de campo 3 meses.


Está claro que la experiencia no está resultando como esperaba... aunque enriquecedora, de todos modos. Se aprende de todos y de todo, siempre y en todo momento.

18 febrero 2010

La caradura de algunos... y algunas


No sé por qué ley física, deben existir a nuestro alrededor, personas que se encuentran en el lugar y momento idóneos para darse a conocer, aprovecharse de la situación y desaparecer con la misma rapidez.

En el mundo de la educación no podemos ser menos. Seguro que todos conocéis al típico compañero/a que se ofrece a hacer todo lo que le pidamos para después desaparecer y dejar el marrón al pringado de turno. Eso sí, llevándose consigo la gloria.

Suelen ser individuos con las suficientes habilidades personales para hacer ver que lo darán todo por el proyecto que tienen entre manos, que se entregarán en cuerpo y alma a la consecución de un trabajo... pero que después, sin más, se vuelven humo y no se sabe más de ellos. Te llaman fuera del horario laboral para comentarte alguna cuestión sin ningún interés, se interesan por tu vida y tu estado de salud, hasta parece que les importe el mundo que le rodea... Pero en el fondo les da exactamente igual. Se dedican, generalmente, a actividades superfluas que aumentan su ego, como remar, escalar o estudiar la reproducción del caracol australiano. La cuestión es no dar ni golpe y parecer el más listo, implicado y buen compañero posible.

No suelen generar conflictos interpersonales y seguramente por ello nos cuesta plantarles cara y decirles sin tapujos: "lo que quieres es ponerte una medalla dejando que sea otro el que haga el trabajo sucio. Te he calado, chaval y a mí no me tomas el pelo". En lugar de eso optamos por dejarlo estar, por pensar que no merece la pena y que "el tiempo pone a la gente en su sitio".

Pues señores míos, quizás vaya siendo hora que seamos los demás los que les pongamos en su sitio y dejemos al tiempo que se ocupe de lo suyo.

14 febrero 2010


Extracto del artículo aparecido en el blog http://peuma.unblog.fr/ en referencia a la nueva política de Educación del Gobierno de Chile.


Ya sabemos quién será el nuevo ministro de Educación del gobierno de la derecha ¿Tendrá ese nombre alguna relevancia para la enseñanza en nuestro país? ¿o sea quien sea la Educación seguirá bajo [las formas] (…) creadas durante la dictadura (...)?

Se me dirá que es una exageración, que muchas cosas han cambiado en la educación en los últimos 20 años…sí y no. Sí, porque la Reforma significó un cambio curricular importante; o porque la inversión en Educación -y con ella los recursos disponibles- se ha multiplicado varias veces (...). No, porque el carácter mercantil de la educación se ha profundizado y la “privatización”, por la vía que sea, avanza cada día más (...)

Pero mejor esperar a ver en la práctica qué sucede con la Educación bajo el gobierno de Piñera, [con su] Programa de Gobierno (…) De partida su título es ya una declaración de intenciones -Una educación a nivel mundial- que establece un horizonte deseable: llegar a tener una Educación al nivel de la que existe en países desarrollados como Italia y Portugal (…). Su “objetivo es producir un cambio en la cultura escolar (el destacado es mío), evolucionando desde un enfoque de baja exigencia hacia uno de excelencia en el que hay que satisfacer altos estándares, donde se exigen esfuerzos y resultados, incluyendo a los alumnos, lo que generará equidad e igualdad de oportunidades“. Para ello, dice el Programa, se implementarán una serie de políticas destinadas a alcanzar este gran objetivo que podemos desglosar en las siguientes ideas fuerza: cambio en la cultura escolar, excelencia, altos estándares, resultados, equidad e igualdad de oportunidades.

Sin duda que la cultura escolar hoy en día en Chile deja mucho que desear por su alto grado de autoritarismo y rigidez, pero (...) si analizamos la concatenación de estas ideas fuerza antes expuesta, pareciera ser que el enfoque de la cultura escolar se centra primordialmente en alcanzar la excelencia, expresada en altos estándares de rendimiento que manifestarían los esfuerzos a través de resultados, lo que generaría equidad e igualdad de oportunidades, [dejando] fuera muchas otras dimensiones de la cultura escolar tan importantes como aquella, a saber, la formación humana y social, la dimensión relacional, entre otras.

(…) Veamos solo un par de ejemplos dónde puede verse o intuirse claramente la omnipresencia -y omnipotencia- de la evaluación estandarizada, tal como lo expresa el Programa de Educación de Piñera. A partir de los siguientes fragmentos (en cursiva) podemos preguntarnos “cómo” se evaluará o medirá la calidad, logros, resultados, mejoras, etc.

- “Se promoverá una subvención a la calidad que premie a los establecimientos y equipos docentes que se destaquen a nivel país.” ¿Que se destaquen en qué?¿En sus resultados del SIMCE, como se hace hoy para dar la “certificación” de establecimiento de excelencia vía SNED? ¿En los puntajes promedio que alcancen sus egresados en la PSU?

- “Se premiará los cursos que muestren mejoras significativas en el aprendizaje” Nuevamente la pregunta ¿cómo se expresarán y medirán esas mejoras significativas en los aprendizajes? ¿En base al mejoramiento de las notas o al puntaje SIMCE de los estudiantes entre un año y otro?

(…) Todo un tema aparte es lo que se señala respecto a la formación y habilitación docente (...) “Se establecerá un examen no obligatorio de habilitación. Aquellos egresados que no hayan rendido examen de habilitación o que no tengan una buena calificación, y que ingresen a la profesión docente, quedarán facultados para ejercer la carrera sólo en forma condicional y deberán demostrar efectividad en la sala de clase. A medida que vayan superando ciertas metas podrán aspirar a las remuneraciones de quienes obtuvieron buenas calificaciones en los exámenes. Cada tres años deberán verificarse las capacidades docentes en la sala de clases. Este proceso será realizado en forma descentralizada, y sus criterios generales de evaluación serán dirigidos por la Agencia de Calidad de Educación. Los nuevos directores de los establecimientos podrán solicitar el reentrenamiento de los profesores”.

Obviamente todos desearíamos que aquellos/as que ejerzan la docencia y eduquen a nuestros hijos/as sean los y las mejor preparados y competentes en su labor desde todos los puntos de vista, incluyendo el afectivo y social. (…) Señala el carácter “no obligatorio” del examen de habilitación, aunque luego esta no obligatoriedad se relativiza al señalar que quienes no lo rindan solo podrán ejercer la docencia en carácter condicional. Pero ¿qué se pretenderá medir en aquel examen? (...) ¿Qué “competencias” se les exigirán a aquellos recién egresados de la universidad y que aún no han tocado en serio una sala de clases, más allá de sus prácticas?

Y luego ¿a qué se refieren con que “deberán demostrar efectividad en la sala de clases”? (...) ¿se medirá (…) la efectividad del/a docente de acuerdo a las mejoras de sus estudiantes en los resultados de la prueba SIMCE de un año a otro? ¿o en la mejora de sus notas? (...)

Y “a medida que vayan superando ciertas metas” podrán aspirar a ganar lo mismo que aquellos que fueron bien evaluados en el examen. (...)¿cómo se definirán esas metas? ¿En relación a sus mismos progresos? ¿En relación a los progresos de sus estudiantes? ¿Cómo se medirán cualquiera de estos progresos?

Y “deberán verificarse las capacidades docentes en la sala de clases”. (...) ¿Cómo se verificarán las capacidades docentes en la sala? ¿Bajo qué criterios y medidas?

(…) Finalmente, (…) “los directores podrán solicitar el reentrenamiento de los profesores”. ¿Reentrenamiento? Acaso los profesores nos “entrenamos” en vez de formarnos, como buenos futbolistas (...) Ironía aparte, creo que el uso de determinado lenguaje no es un detalle o sutileza sino que expresa una visión de mundo (…)

02 febrero 2010

La formación on-line a estudio


Aunque en la mayoría de países de nuestro entorno ya es una realidad consolidada, en España la formación on-line aún es una asignatura pendiente. A las empresas les cuesta confiar en este sistema a distancia y los internautas aún estamos en la fase "luna de miel" con las nuevas tecnologías. Eso conlleva que no aprovechemos todos los recursos que la red nos ofrece.

Llevo desde el 2006 elaborando material para cursos on-line y es ahora cuando encuentro más facilidades por parte de empresas y alumnos. Eso sí, las temáticas son básicamente técnicas o vinculados a las relaciones humanas. Los que tienen más salida son Gestión del estrés, Habilidades comunicativas, Gestión óptima del tiempo... De todos modos se requiere del tutor que dinamice el foro, motive a la participación y reflexión, anime a profundizar en los temas... tareas que en pocas ocasiones obtiene los deseados frutos.

Aún así, no querría enviar un mensaje de pesimismo ya que existen empresas que apuestan por esta modalidad como son Laborprex o Ves Formación, plataformas con las que colaboro y que trabajan de forma muy profesional.

Sólo espero que en breve los individuos nos abramos a esta herramienta que es Internet y no sólo nos dediquemos a enviar mails en cadena o bajarnos vídeos de Youtube.

En la formación hay mucho camino por hacer.

21 enero 2010

La importancia de los buenos colegas


Siempre solemos quejarnos de la gente que nos perjudica, altera o desagrada... sobre todo aquella que nos cae más cerca. Pero en pocas ocasiones nos dedicamos a valorar a aquellos individuos que nos ayudan, en el día a día, a salir de los atolladeros que la propia vida te pone.

Actualmente, la experiencia que se está viviendo en el centro donde trabajo, no es la más deseable. Los jefes que deben dar ejemplo, orientar, dirigir y motivar son los que menos ejemplo dan, los que más desorientan, despistan y desmotivan de todos. Algunos de nosotros estamos experimentando una sensación de desánimo y desaliento que no ayuda en nuestra tarea profesional.


Pero llega el día en que nos reunimos un grupo de entusiastas de nuestro trabajo, que compartimos intereses, proyectos, ideas, reflexiones... y miramos de organizar la jornada de educadores que se lleva a cabo cada año. Ese día aprovechamos para reunirnos, reír, comer en un buen restaurante, compartir desánimos, anécdotas y, por qué no decirlo, preocupaciones.

El último encuentro se produjo ayer y quisiera, desde aquí, homenajear a los compañeros de causa, que hicieron de este encuentro una especie de catarsi colectiva donde se pudo exponer los miedos, decepciones y alegrías de un mundo profesional marcado por las vivencias emocionales. Está claro que nadie tiene la varita mágica que solucione los problemas y ninguno de nosotros pretende ofrecer, ni tan sólo, alternativas viables, pero sólo por el hecho de sentirse acompañado, querido y apoyado, merece la pena destacarlo.

No podemos escoger a nuestros superiores, ni a nuestros usuarios... pero podemos rodearnos de personas que nos alimenten intelectualmente, que nos despierten la curiosidad, que nos animen en los momentos bajos y que nos corrijan cuando no estemos en lo cierto.

Y eso es precisamente lo que el denominado Equipo Redes lleva a cabo jornada tras jornada. A todos y todas ellos y ellas... muchas gracias.

18 enero 2010

Les noves tecnologies i l'administració

Extret del blog de Ricard Espelt, regidor de Noves Tecnologies, Promoció Econòmica i Comunicació de la població de Copons (Alta Anoia - Catalunya)
http://www.theplateishot.com

Darrera de interessants iniciatives, com va ser #gobces, hi ha persones entusiastes que treballen sense ànim de lucre per alimentar sinergies, apropar projectes, desenvolupar idees,… hem d’agrair a @anafmora i @cataspanglish un altre cop la seva capacitat per introduir nous formats de treball a casa nostra.



Després de la jornada a @citilab em quedo amb un conjunt d’idees [totes elles en fase Beta]:


· L’administració ha d’incentivar projectes paral·lels a les webs institucionals per aprofundir en el sentit de comunitat. Donar veu a professionals i aficionats perquè comparteixin informació.


· La motivació de la comunitat entorn a un determinat àmbit serà clau per arribar on allà l’administració no és capaç d’arribar.

· Dins de cada administració hi ha una sèrie d’empleats “valents” que actuaran de voluntaris i serà fàcil trobar complicitats per desenvolupar un determinat projecte.


· Les eines no deixen de ser un instrument per canviar hàbits i re-formular processos de treball.

· Una bona estratègia és plantejar els problemes de forma pública perquè la pròpia comunitat ajudi a buscar les millors solucions.

· En el procés de canvi actual resulta clau no estereotipar cap element de la gràfica ciutadans, administració i govern. No totes les unitats són homogènies.

· Els lideratges canviaran. Els nous líders de cada espai seran aquells que sàpiguen fer créixer el grup de treball i convertir-lo en equip.

· Cal continuar valorant la portabilitat de l’administració. Els mitjans mòbils, especialment telèfons, seran claus per interaccionar amb l’administració.

· La figura del Hacker serà important. Entenent aquesta figura, com la sap extreure de forma hàbil dades de l’administració i donar servei a la comunitat. Per tant establint sinergies amb la pròpia administració.

· La realitat de UK és molt diferent a la nostra. Serem capaços de copiar projectes, i ho hem de fer. Però el més important és aconseguir un millor sistema de representació política i un millor sentiment de comunitat.

· És molt important entendre que estem en un procés de transformació. S’han de valorar els projectes i les iniciatives participatives, ni que continguin errors. Aquests errors seran necessaris per assolir l’objectiu final: #opengov #gov20. L’actitud de canvi s’ha de valorar com a quelcom fonamental.

14 enero 2010

Banalizar una muerte

Justo antes de las fiestas navideñas un interno murió por sobredosis en su celda. Está claro que no es nada nuevo pero el comportamiento humano no deja nunca de sorprenderme. Me explico:

Llegué al centro una fría mañana de diciembre y, entrando en nuestro módulo de residencia (donde se ubican los internos), el psicólogo y yo preguntamos a los compañeros de vigilancia si había alguna novedad. Generalmente nos informan de una salida al hospital para hacer alguna prueba, quizás alguna sospecha de consumo de drogas... o simplemente un "sin novedad". Esta vez el compañero cogió el libro de incidencias desconociendo lo que allí ponía (su turno había empezado hacía menos de media hora) y leyó sin alterarse: "en la mañana de hoy, sobre las 8.15 horas, se recibe la visita de la funeraria". ¿Funeraria? preguntamos el psicólogo y yo a la vez. "Sí, debe ser que alguien ha muerto". El tono de voz era inalterable, tranquilo, carente de toda afectación... hasta el punto que mi compañero de fatigas y yo pensamos que era una macabra broma.

Al seguir leyendo nos enteramos del nombre de la víctima: un hombre de mediana edad, taciturno, que pasaba desapercibido a ojos de todos. Gozaba de permisos de salida y no le quedaba mucho para gozar de la deseada semilibertad.

Al subir al despacho y comentarlo con el resto de compañeros, decidimos bajar todos para dar un toque de atención al resto de internos. No se puede consentir un hecho como éste en un módulo donde se lleva a cabo un programa de deshabituación de las drogodependencias. Los miembros del equipo estamos incómodos con la situación y creemos que el sentimiento debe ser compartido por el resto de compañeros del fallecido...



Nos equivocábamos. La respuesta fue fría, distante, desapegada... casi tanto como la del funcionario. "Era una persona que apenas se relacionaba", "casi nadie sabía mucho de su vida", "esas cosas pasan, no sé de qué os sorprende"... y otras frases afines. Realmente nos quedamos sorprendidos de la ausencia de emocionalidad en una situación como ésta, ¡hasta del propio compañero de celda!. No se plantearon en ningún momento que algo así le pueda suceder a cualquiera de ellos, que se trataba de un igual, que una persona de su entorno más cercano había fallecido, que detrás podía haber una familia...

Tengo claro que cuando trabajas en determinados ámbitos, hay circunstancias que relativizas un poco, hecho que te ayuda a seguir adelante y sobrellevar ciertas situaciones pero llegar a ese punto de fría reacción me preocupa. Es evidente que ciertas muertes te afectan más que otras pero no deja de ser un hecho lo suficientemente relevante como para que despierte en uno algún tipo de sentimiento... ¿o no? ¿Hasta qué punto es aceptable que nos distanciemos de la realidad y actuemos como autómatas? ¿No será que lentamente nos vamos inmunizando contra todo lo que nos puede doler / afectar / influir negativamente? ¿Eso no es peligroso cuando se trata de tratar con personas, cuando están a nuestro cargo, cuando tenemos una responsabilidad hacia ellos?

Sólo espero que no llegue el día en que me oiga decir: "fulanito se ha tirado de un puente; era de esperar... ¿qué hay hoy para comer?"